EL VAGÓN DEL PLANETARIO - THE PLANETARIO WAGON

Antonio Manuel Sanz Muñoz

Resumen


Entendida la Arqueología Industrial como el descubrimiento, estudio y conser- vación de los testigos físicos de nuestro pasado industrial, la cuestión no queda solamente reducida a edificaciones e instalaciones. Una vez terminada la vida útil de maquinaria y equipos, comienza con demasiada frecuencia el proceso de deterioro y desaparición de estos bienes. Dicha etapa se suele ver acelerada por el reciclaje, expolio y vandalismo.
Mediante el presente trabajo se pretende exponer una metodología sencilla y bre- ve, aplicada a un vehículo ferroviario parcialmente destruido y sin ningún tipo de matrícula. A través del estudio de dimensiones y formas del objeto, se ha llegado a identificar con una notable precisión, gracias a fuentes históricas.
Conocido como el “vagón del Planetario”, se analizará el contexto histórico y tecnológico en que fue diseñado y construido.

Palabras clave


Arqueología Industrial; vehículo ferroviario; bogie; ferrocarril metropolitano

Texto completo:

PDF

Referencias


M. GONZÁLEZ MÁRQUEZ, J.L. GARCÍA SALAZAR, M. MELIS MAYNAR, F.J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ: El Material Móvil del Metro de Madrid. Metro de Madrid S.A. Madrid: 2001, páginas 11, 12, 19, 35, 36, 39 y 41.

Parque general del material móvil. 1990. Metro de Madrid S.A. Archivo Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

A. LÓPEZ GÓMEZ. Los Transportes Urbanos de Madrid. CSIC, Salamanca: 1983, páginas 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82 y 83.

A. MOYA. Metro de Madrid 1919-2009. Noventa años de Historia. Metro de Madrid S.S. Madrid: 2009, páginas 133, 134, 135 y 136.

M. GONZÁLEZ MÁRQUEZ. Los Coches Históricos del Metro de Madrid. Su Historia y Posibilidades de Rehabilitación. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, IV Congreso de Historia Ferroviaria. España.

C. MOHEDAS, J.C. ZAMORANO, E. GALLEGO, P. LÓPEZ, P. MUÑOZ, J. BERNAL, J. TOUZÓN. 90 Años de Metro de Madrid. Ediciones LA LIBRERÍA, España, 2010, página 40.

N. LARBURU ARRIZABALAGA. Máquinas Prontuario, Técnicas, Máquinas, Herramientas. Thomson-Paraninfo. Madrid. 2003.




DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.106

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Antonio Manuel Sanz Muñoz

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

ISSN: 2530-4933

Puedes seguirnos en:

 

Revista editada por JAS Arqueología