LA ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO EN EL PAÍS VASCO Y SU POTENCIAL DIDÁCTICO - CONFLICT ARCHAEOLOGY IN THE BASQUE COUNTRY AND ITS DIDACTIC POTENTIAL

Aritza Sáenz del Castillo Velasco

Resumen


Tradicionalmente en el mundo educativo la ciencia arqueológica ha estado rela- cionada con el estudio de tiempos lejanos como la Prehistoria, la Edad Antigua y ocasionalmente la Edad Media. La presente comunicación analiza el potencial didáctico que ofrece la arqueología del conflicto para la comprensión y el apren- dizaje de determinados periodos de la historia, y muy especialmente la contem- poránea. Así, el abundante patrimonio material y arqueológico generado por la guerra civil española que discurrió de 1936 a 1939 se transforma en un recurso importante y novedoso para la enseñanza-aprendizaje de la historia de este perio- do concreto, que trasciende la visión positivista y poco motivadora de los libros de texto y su metodología expositiva. En esta línea, mediante el empleo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y concretamente la página web que contiene El Mapa de Fosas del País Vasco y su aplicación informática, nos permitirá traer a las aulas una multitud de casos y espacios relacionados con la arqueología del conflicto, que ayudarán al alumno a interactuar con el medio de una forma virtual y autónoma y a comprender mejor este periodo de nuestra historia reciente en aspectos tan fundamentales y que requieren de una reflexión pausada, como pueden ser la divergencia de pareceres y su tratamiento y la re- solución de conflictos por medio de la violencia y sus dramáticas consecuencias.

Palabras clave


Arqueología del Conflicto; Guerra civil española de 1936; País Vasco; Didáctica de la Historia; Mapa de Fosas

Texto completo:

PDF

Referencias


P. ALONSO GONZÁLEZ: “Reflexiones en torno a una Arqueología de la Guerra Civil: el caso de Laciana (León, España)”. Munibe (Antropología-Arkeología), 59 (2008), pp. 291-312.

J.A. ÁLVAREZ OSÉS et al.: La guerra que aprendieron los españoles. República y guerra civil en los textos de bachillerato (1938-1983). Libros de la Catarata, Madrid: 2000, p. 76.

A. AZCARATE y I. GARCÍA: “La ciudad, documento histórico: reflexiones sobre la práctica de la arqueología urbana en la comunidad Autónoma del País Vasco”. KOBIE (serie paleoantropología), 23 (1996), pp. 141-161.

A. BARDAVIO, C. GATELL ARIMONT, P. GONZÁLEZ MARCÉN, M. ÁNGEL JARA, R. SOLSONA FONTOVA: “Teoria i pràctica de l’adopció escolar de monuments. L’experiència de la Universitat Autònoma de Barcelona i el Camp d’Aprenentatge de la Noguera”. Treballs d’Arqueologia, 15 (2009), pp.103-121.

P. BENEJAN: “Los objetivos de las salidas”. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36 (2003).

J.A. BLANCO RODRÍGUEZ: “La historiografía de la guerra civil española”. Hispano Nova, 7 (2007).

V. BUCHELI y G. LUCAS: Archaeologies of the Contemporary Past. Routledge, Londres:2001.

J. CASANOVA RUIZ: Rebelión y revolución. En S. JULIÁ DÍAZ (coord.): Víctimas de la Guerra Civil. Temas de Hoy, Madrid: 1999, pp. 55-177.

F. FERRÁNDIZ MARTÍN: “Exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea”. Hispano Nova, 7 (2007).

P. P. A. FUNARI y A. ZARANKIN (eds.): Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (1960-1980). Universidad Nacional de Catamarca, Córdoba: 2006.

A.L. GARCÍA RUIZ (coord.): Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria. Grupo Editorial Universitario, Granada: 1997, pp. 239-242.

J. GÓMEZ CALVO: Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava. Tecnos, Madrid: 2014.

A. GONZÁLEZ RUIBAL: “Arqueología de la Guerra Civil Española”. Complutum, 19 (2008), pp.11-20.

M. GRAS: “Modelos teóricos en el aprendizaje II” en A. AGUIRRE y J.M ÁLVAREZ: “Psicología de la educación”. PPU, Barcelona: 1987, pp. 135-162.

F.X. HERNÁNDEZ CARDONA y X. RUBIO: “Arqueología, conflicto y didáctica. El Born, siglo XVIII”. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73 (2013), pp. 35-42.

F.X. HERNÀNDEZ CARDONA y M. ROJO ARIZA (coord.): Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Trea, Gijón: 2012.

J. MONTERO GUTIÉRREZ: “La visibilidad arqueológica de un conflicto inconcluso: la exhumación de fosas comunes de la Guerra Civil española a debate”. Munibe (Antropología-Arkeología), 60 (2009), pp. 289-308.

A.T. MYERS: “Between Memory and Materiality: an Archaeological Approach to Studying the Nazi Concentration Camps”. Journal of Conflict Archaeology, 4 (1-2) (2008), pp. 231-245.

D. PALACIOS: “La aplicación del método indagatorio a la enseñanza de la Geografía a través del trabajo de campo”, Actas de las Primeras jornadas de Didáctica de la Geografía. AGE, Madrid: 1988.

J. PRICE: “Orphan Heritage: issues in Managing the Heritage of the Great War in Northern France and Belgium”. Journal of Conflict Archaeology, 1 (1) (2005), pp. 181-196.

J. SANTACANA y F.X. HERNÀNDEZ CARDONA: Museos de historia. Entre la taxidermia y el nomadismo. Trea, Gijón: 2011, p. 253.

J. SANTACANA,: “Analizemos objetos para la escuela y el museo”. Didàctica del patrimoni cultural [en línea], 2010. . [Consulta: enero 2013].

J. SANTACANA y J. MARTÍN PIÑOL (coord.): Manual de museografía interactiva. Trea, Gijón: 2010.

N.J. SAUNDERS: “Excavating Memories: Archaeology and the Great War, 1914-2001”. Antiquity, 76 (291) (2002), pp. 101-108.

J. SCHOFIELD, W. G. JOHNSON y C. M. BECH (eds.): Matériel Culture. The Archaeology of twentieth century conflict. Routledge, Londres: 2002.

P. THOMPSON: La voz del pasado. Historia oral. Ediciones Alfons el Magnánim, Valencia: 1988.

M. TORRUELLA y F.X. HERNÁNDEZ CARDONA: Didáctica de la Guerra Civil española. Graó, Barcelona: 2013

R. VALLS MONTES: Historia y memoria escolar. Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas. Publicacions de la Universitat de Valencia, Valencia: 2009, p. 113.

O. VERGARA: “Arqueología Industrial. Un comentario bibliográfico tras medio siglo de historiografía”. AnMurcia, 25-26 (2009-2010), pp. 275-300.

A. ZABALA y L. ARNAU: 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Graó, Barcelona: 2007, pp. 53-63.




DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.111

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Aritza Sáenz del Castillo Velasco

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

ISSN: 2530-4933

Puedes seguirnos en:

 

Revista editada por JAS Arqueología