ARQUEOLOGÃA PÚBLICA, O EL USO SOCIAL DEL PATRIMONIO… - PUBLIC ARCHEOLOGY, OR THE SOCIAL USE OF HERITAGE...
Resumen
"base en el principio de la cultura emprendedora.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AGUAROD, C.; ERICE, R.; MOSTALAC, A. (2005), “Caesaraugusta, cuatro temas para un solo contexto urbanoâ€, III Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. De la excavación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos, Alcalá de Henares, pp. 137-144.
ALBA, M. (2009), “La problemática en la gestión de las ciudades Patrimonio Mundial: el caso del Conjunto Arqueológico de Méridaâ€, El patrimonio Mundial en España: una visión crÃtica. Patrimonio Cultural de España, nº 2, Madrid, pp. 232-249.
ALBA, M. (2012), “El Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-ArtÃstica y Arqueológica de Mérida. Una institución al servicio del Patrimonioâ€. Catálogo de la exposición: El Consorcio y la arqueologÃa emeritense. De la excavación al Museo, Mérida, pp. 15-25.
ALBELDA, V.; PARDO, S.; REAL, C. (2013), “Espiera. Ejemplo de activismo social desde una asociaciónâ€, en Almansa, J. (Ed.), ArqueologÃa Pública en España, Madrid, pp. 317-332.
ALMANSA, J. (Ed.) (2011a), El futuro de la ArqueologÃa en España, San Fernando de Henares (Madrid).
ALMANSA, J. (2011b), “Analizando el futuro de la arqueologÃa españolaâ€, en ALMANSA, J. (Ed.), El futuro de la ArqueologÃa en España, San Fernando de Henares (Madrid), pp. 263-287.
ALMANSA, J. (2011c), “ArqueologÃa para todos los públicos. Hacia una definición de la ArqueologÃa Pública ‘a la española’, ArqueoWeb 13, 87-107.
ALMANSA, J. (Ed.) (2013a), ArqueologÃa Pública en España, Madrid.
ALMANSA, J. (2013b), “EpÃlogoâ€, en Almansa, J. (Ed.), ArqueologÃa Pública en España, Madrid, pp. 475-485.
ANDREU, J.; GARCÃA, J.F. (2013), “El Plan de Investigación de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Cuando el patrimonio arqueológico sirve a la formación y al desarrollo localâ€, en Almansa, J. (Ed.), ArqueologÃa Pública en España, Madrid, pp. 273-290.
ARANDA JIMÉNEZ, G. (2011), “Presente y futuro de la ArqueologÃa en AndalucÃaâ€, en ALMANSA, J. (Ed.), El futuro de la ArqueologÃa en España, San Fernando de Henares (Madrid), pp. 13-19.
AYÃN, X. (2014), “ArqueologÃa Pública en las Comunidades Autónomas de Galiciaâ€, La Linde 3, Valencia, pp. 93-138.
AYÃN, X.; GAGO, M. (2012), Herdeiros pola forza. Patrimonio cultural, poder e sociedade Nela Galicia do século XXI, 2.0 Editora, Ames.
AYÃN, X.M.; GONZÃLEZ, M.; RODRÃGUEZ, R.M. (2012), “Más allá de la arqueologÃa pública: arqueologÃa, democracia y comunidad en el yacimiento multivocal de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra)â€, Treballs d’Arqueologia 18, Barcelona, pp. 63-98.
BELTRÃN DE HEREDIA, J. (2010); “Pasado y presente en las ciudades vivas. El patrimonio arqueológico en la ciudad de Barcelona: distintas opciones para su puesta en valorâ€, en Hidalgo, R. (Coord.), La ciudad dentro de la ciudad. La gestión y conservación del patrimonio arqueológico en ámbito urbano, Sevilla, pp. 231-256.
BERROCAL, P. (2014), “La arqueologÃa profesional en España analizada desde la SociologÃa. Entrevista a Eva Parga-Dans, Sociólogaâ€, La Linde 3, Valencia pp. 12-18 (edición electrónica).
BONACCHI, Ch. (2009), “Archeologia pubblica in Italia. Origini e prospettive di un ‘nuovo’ settore disciplinareâ€, Ricerche Storiche 2-3, pp. 329 - 350.
BRUNER, E. (2012), “Hay vida en la torre de marfil: señales de humo desde un laboratorio de evolución humanaâ€, en Barros del RÃo, M.A. (Ed.), Comunicación social de la Ciencia. Estrategias y retos, Burgos, pp.26-38.
CARDONA, G. (2015), “Pero… ¿de verdad esto es importante? La didáctica de la ArqueologÃa desde la Academia y la investigaciónâ€, La Linde 4, Valencia, pp. 83-100.
DÃAZ DEL POZO, D.; TORIJA, A.; ZARCO, E. (2014), “Una nueva ley de patrimonio histórico para la CAM. Reflexiones en torno a un camino accidentadoâ€, Panorama. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 85, abril, pp. 6-10.
GAGO, M. et alii (2013), “A Torre dos Mouros (Lira, Carnota). Una experiencia de ciencia en comunidad y comunicación en directoâ€, en Almansa, J. (Ed.), ArqueologÃa Pública en España, Madrid, pp. 291-316.
GONZÃLEZ ÃLVAREZ, D. (2013), “Del precariado a la nada. La situación laboral de la ArqueologÃa Comercial en el Estado Español a comienzos del s. XXIâ€, en Almansa, J. (Ed.), ArqueologÃa Pública en España, Madrid, pp. 151-168.
GURRIARÃN, P., SALADO, J.B. (2009), “ArqueologÃa urbana en el sur peninsular: problemática de una actividad incipienteâ€, en DomÃnguez Arranz, A. (ed.): Patrimonio arqueológico a debate. Su valor cultural y económico, Huesca, pp. 51-61.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (2011), “La arqueologÃa ensimismadaâ€, en ALMANSA, J. (Ed.), El futuro de la ArqueologÃa en España, San Fernando de Henares (Madrid), pp. 111-117.
HENSON, D. (2009), “Friend or enemy?: Community Archaeology in the United Kingdomâ€, Treballs d’Arqueologia 15, Barcelona, pp. 43-49.
HIDALGO, R. (2010), “La ciudad dentro de la ciudad: reflexiones sobre la gestión y conservación del patrimonio arqueológico en ámbito urbano en AndalucÃaâ€, en Hidalgo, R. (Coord.), La ciudad dentro de la ciudad. La gestión y conservación del patrimonio arqueológico en ámbito urbano, Sevilla, pp. 5-21.
HOLTORF, C. (2007), Archaeology is a brand! The meaning of Archaeology in contemporary popular culture, Oxford.
LA LINDE (2013), “La ArqueologÃa Pública. Un soplo de aire fresco. Entrevista a Antonio VizcaÃno Estevanâ€, La Linde 1, Valencia, pp. 9-23.
LEÓN MUÑOZ, A. (2008), “Hacia un Nuevo modelo de gestión arqueológica en Córdoba. El Convenio GMU-UCOâ€, AnAAC 1, Córdoba, pp. 11-15.
LEÓN MUÑOZ, A. (2012), “Public administration of archaeology in Spain. Notes on the current situation and future prospectsâ€, Post-Classical Archaeologies 2, Mantova, pp. 337-360.
LEÓN MUÑOZ, A.; VAQUERIZO, D. (2012), “Un nuevo modelo de gestión de la ArqueologÃa Urbana en Córdobaâ€, en Beltrán, J.; RodrÃguez, O. (Eds.), Hispaniae Urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas, Sevilla, pp. 321-361.
LIVERANI, P. (2011), “Public Archaeology, riflessioni preliminariâ€, in Vannini, G. (a cura di), Archeologia Pubblica in Toscana. Un progetto e una proposta, Firenze, pp. 113-118.
MARÃN SUÃREZ, C. et alii (2013), “El blog ‘ArqueologÃa de la Guerra Civil’. Un proyecto entre la ética y la estéticaâ€, en Almansa, J. (Ed.), ArqueologÃa Pública en España, Madrid, pp. 419-437.
MARTÃN-BUENO, M.; LUESMA, R. (2006), “La ArqueologÃa como factor de desarrollo en la sociedad actualâ€, Mainake XXVIII, Málaga, pp. 11-26.
MARTÃNEZ VALLEJO, A. (2014), “La mendicidad en las exhumaciones de la Guerra Civilâ€, La Linde 3, Valencia, pp. 157-167.
MERRIMAN, N. (Ed.) (2004), Public Archaeology, London.
MONZO, P. (2010), “Patrimonio arqueológico en la ciudad de Sevilla: cuidados y olvidadosâ€, en Hidalgo, R. (Coord.), La ciudad dentro de la ciudad. La gestión y conservación del patrimonio arqueológico en ámbito urbano, Sevilla, pp. 107-142.
MOYA-JALENO, P.R. (2013), “El ‘Entorno Jamila’ (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, España). De la iniciativa personal a un proyecto de gestión integral de la investigación arqueológicaâ€, en Almansa, J. (Ed.), ArqueologÃa Pública en España, Madrid, pp. 351-374.
MURILLO, J. F. (2010): “La gestión del patrimonio arqueológico en Córdoba. Balance de una década†en AAVV, ArqueologÃa. Patrimonio Histórico y urbanismo en las ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Tarragona, 87-127.
MURILLO, J. F.; VENTURA, Ã.; HIDALGO, R. (1998/99), “El planeamiento urbanÃstico y la Gestión del Patrimonio Arqueológico en Córdobaâ€, Kobie 25, 45-73.
MURILLO, J. F.; VENTURA, Ã.; HIDALGO, R. (1999), “Intervención arqueológica y planeamiento urbanÃstico en Córdobaâ€, Recuperar la memòria urbana. L’arqueologia en la rehabilitació de les ciutats històriques (Tarragona, 1997), Tarragona, 75-99.
PARGA, E.; MARTÃN, C.; CRIADO, F. (2013), “Innovación organizativa y de gestión. La clave de la sostenibilidad de las empresas de arqueologÃaâ€, en Almansa, J. (Ed.), ArqueologÃa pública en España, Madrid, pp. 169-186.
PULIDO, A.J. (2008), “La ArqueologÃa como instrumento de rentabilidad social y económica: el ejemplo de Córdobaâ€, AnAAC 1, Córdoba, pp. 321-338.
RASCÓN, S.; SÃNCHEZ, A.L. (2005), “De Complutum al Burgo de San Justo. Distintas opciones para la conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Alcalá de Henaresâ€, III Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. De la excavación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos, Alcalá de Henares, pp. 39-44.
RODRÃGUEZ SANTANA, C.G.; CORREA, T. (2013), “¡Hola! Me llamo Arminda… ¿y tú?. Un programa de comunicación en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintadaâ€, en Almansa, J. (Ed.), ArqueologÃa Pública en España, Madrid, pp. 249-272.
RODRÃGUEZ TEMIÑO, I. (2004), ArqueologÃa urbana en España, Barcelona.
RODRÃGUEZ TEMIÑO, I. (2009a), “Repensar la ArqueologÃa Urbanaâ€, Anuari d'Arqueologia i Patrimonio de Barcelona 2009, Barcelona, pp. 15-24.
RODRÃGUEZ TEMIÑO, I. (2009b), “Notas sobre la regulación de las actividades arqueológicasâ€, Patrimonio Cultural y Derecho 13, Madrid, pp. 87-115.
RODRÃGUEZ TEMIÑO, I. (2010), “ArqueologÃa urbana en tiempos de crisisâ€, en ArqueologÃa, patrimonio histórico y urbanismo en las ciudades Patrimonio de lo Humanidad de España. Actas de las Jornadas Técnicas sobre ArqueologÃa, Patrimonio Histórico y Urbanismo (Tarragona. 2009), Tarragona, pp. 17-29.
RODRÃGUEZ TEMIÑO, I.; MATAS, F.J. (2013), Arqueólogos contra ‘piteros’, ‘piteros’ contra arqueólogos. Superar una incomprensiónâ€, en Almansa, J. (Ed.), ArqueologÃa pública en España, Madrid, pp. 187-217.
RUIZ OSUNA, A.; VAQUERIZO, D. (2014), “La Cultura CientÃfica como factor de emprendimiento en el marco de la Ciudad Histórica. El modelo de ArqueologÃa somos todosâ€, Forum Ciudades y Territorios Creativos de España, Gran Canaria (en prensa).
RUIZ OSUNA, A.; ORTIZ URBANO, R. (2012), “Un nuevo modelo de gestión arqueológica en Córdoba: el Convenio GMU-UCOâ€, en Peinados Herreros, Mª A. (Coord), I Congreso Internacional El patrimonio natural y cultural como motor de desarrollo: investigación e innovación, Sevilla, 590-609.
RUIZ RODRÃGUEZ, A. (2011), “De la heterotopÃa al lugar común del conocimientoâ€, en Almansa, J. (Ed.), El futuro de la ArqueologÃa en España, San Fernando de Henares (Madrid), pp. 217-222.
RUIZ ZAPATERO, G. (2012), “Presencia social de la ArqueologÃa y percepción pública del pasadoâ€, en Aavv, Construcciones y usos del pasado. Patrimonio Arqueológico, territorio y museo, Valencia, pp. 31-73.
SADA, P. (2012), “Patrimonio arqueológico, aprendizaje de la historia y educaciónâ€, en Aavv, Construcciones y usos del pasado. Patrimonio Arqueológico, Territorio y Museo, Valencia, pp. 153-176.
SALVATIERRA, V. (1994a), "Historia y desarrollo del modelo andaluz de ArqueologÃa", TP 51.1, Madrid, pp. 1-13.
SALVATIERRA, V. (1994b), "El nuevo Reglamento de Actividades Arqueo¬ló¬gicas de la Junta de AndalucÃa", BoletÃn del Instituto de Estudios Giennenses 152, abril-junio, pp. 227-238.
SALVATIERRA, V. (1994c), "ArqueologÃa urbana: investigación y ges¬tión. La situación en AndalucÃa", ArqueologÃa y Territorio Medieval 1, Universidad de Jaén, pp. 75-82.
SÃNCHEZ ROMERO, M. (2011), “Planificando las polÃticas públicas sobre patrimonio arqueológico en AndalucÃaâ€, en Almansa, J. (Ed.), El futuro de la ArqueologÃa en España, San Fernando de Henares (Madrid), pp. 227-232.
SÃNCHEZ ROMERO, M.; RODRÃGUEZ, S.I.; HERNÃNDEZ, J. (2012), “Sociedad y patrimonio: polÃticas públicasâ€, Treballs d’Arqueologia 18, Barcelona, pp. 9-29.
SIMPSON, F. (2009), “Evaluating the value of community archaeology: the XArch Projectâ€, Treballs d’Arqueologia 15, pp. 51-62.
SKEATES, R.; McDAVID, C.; CARMAN, J. (Eds.) (2012), The Oxford Handbook of Public Archaeology, Oxford University Press.
VANNINI, G. (2011), Archeologia pubblica in Toscana. Un progetto e una proposta, Firenze.
VAQUERIZO, D. (1994), "ArqueologÃa de Gestión/ArqueologÃa de Investigación: ¿Disyuntiva o complemento?". Cassandra 1994-2. Commentari, Appunti, Segnalazio¬ni di Storia dell'Arte, Archeologia, Normativa Isti¬tuzionale, Demo Et¬no Antropologia. Raccolti dall'¬A.N.C.O. S.T. Roma, 9 21.
VAQUERIZO, D. (2014), En precario… Reflexiones desde el pasado, con vocación de futuro, Conferencias Inaugurales II (Curso 2014-2015), Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia (Sociedades, Poderes, Identidades), Universidad de Salamanca.
VAQUERIZO, D. (2015a), “ArqueologÃa para un futuro incierto… La profesión de Arqueólogo tras la crisis devastadora del Pelotazoâ€, Pyrenae 46.2, Barcelona, pp. 89-120.
VAQUERIZO, D. (2015b), “L’Accademia come fattore determinante della socializzazione del patrimonio archeologicoâ€, Francesca Ghedini, in omaggio, Padova (en prensa).
VAQUERIZO, D. (2015c), “ArqueologÃa pública, o el uso social del Patrimonioâ€, Congreso Internacional Otras ArqueologÃas, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (en prensa).
VAQUERIZO, D. (2015d), “Reinventare il futuro… Verso un modello integrale e sostenibile di ricerca, gestione e difussione del patrimonio archeologico a Cordova, paradigma di città storicaâ€, Archeologia e parchi archeologici. Sperienze a confronto, Aquileia (en prensa).
VAQUERIZO, D. (2015e), “ArqueologÃa para un futuro incierto… o crónicas del desencuentroâ€, Pyrenae 46.2, Barcelona, pp. 139-146.
VAQUERIZO, D.; RUIZ, A. (2013), “ArqueologÃa somos todos…, o la necesidad de (re)inventarseâ€, en Almansa, J. (Ed.), ArqueologÃa pública en España, Madrid, pp. 221-247.
VAQUERIZO, D.; RUIZ, A. (2015), “¿Socializar el patrimonio? ‘ArqueologÃa somos todos’: un modelo de cultura cientÃfica en (por y para) Córdoba, ciudad históricaâ€, Hispania Nostra. Revista para la defensa del Patrimonio Cultura y Natural 17, Madrid, pp. 46-51.
VENTURA, J.T. (2010), “Presencias del patrimonio arqueológico en la ciudad de Córdoba. 1997-2007â€, en Hidalgo, R. (Coord.), La ciudad dentro de la ciudad. La gestión y conservación del patrimonio arqueológico en ámbito urbano, Sevilla, pp. 41-80.
VILA, A. et alii (2014), “Trovelschool, una iniciativa de arqueologÃa autogestionadaâ€, La Linde 2, Valencia, pp. 156-161.
DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.118
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Desiderio Vaquerizo Gil

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 2530-4933
Puedes seguirnos en:
Revista editada por JAS ArqueologÃa





