COMPRENDER EL PASADO PARA CONSTRUIR EL FUTURO. LA NECESIDAD DE UNA DIDÁCTICA DE LA ARQUEOLOGÍA PARA TODOS LOS PÚBLICOS - UNDERSTANDING THE PAST TO BUILD THE FUTURE. THE NEED FOR ARCHEOLOGY DIDACTICS FOR ALL PUBLICS

Gema Cardona Gómez

Resumen


La didáctica de la arqueología es un campo que, aunque hace décadas que se desarrolla en nuestro país, presenta problemas de comprensión y conocimiento, en especial por el colectivo de arqueólogos y arqueólogas. Con tal de mejorar la  relación  entre  arqueología  y  público  desde  la  educación,  es  primordial  dar a  conocer  la  didáctica  entre  el  colectivo  de  profesionales  e  investigadores  de la arqueología, que comprendan qué implican los procesos de comunicación y educación en arqueología y patrimonio, para poder, junto con el público, cons- truir un futuro para el campo del patrimonio arqueológico. Por ello, en el artículo se analizan las respuestas de los participantes al Cotarq sobre la definición y la finalidad de la didáctica (en o de) la arqueología, para relacionar sus visiones con el marco teórico que define la didáctica de la arqueología y, así, realizar una primera aproximación a las posibles divergencias en la visión de la educación patrimonial desde el mundo arqueológico.

Palabras clave


didáctica; arqueología; educación; patrimonio; públicos

Texto completo:

PDF

Referencias


A. BARDAVIO y P. GONZÁLEZ MARCÉN: Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. Horsori – ICE, Barcelona: 2003.

R. E. BOYATZIS: Transforming Qualitative Data: Thematic Analysis and Code Development. Sage, Thousand Oaks: 1998.

G. CARDONA GÓMEZ: “Implicación social y patrimonio. Un cruce de caminos entre arqueología pública, arqueología comunitaria y didáctica de la arqueología”. Arqueología y comunidad: el valor social del patrimonio arqueológico en el siglo XXI. Madrid, JAS Arqueología: En prensa.

G. CARDONA-GÓMEZ: “Pero… ¿de verdad esto es importante? La didáctica de la arqueología desde la academia y la investigación”. La Linde, 4 (2015), páginas 83-100.

T. COLE: Towards an assessment of the value of archaeological education for primary school pupils. Tesis doctoral inédita. University College of London, Londres: 2013.

T. COPELAND: “Presenting archaeology to the public: construncting insights on-site”. En N. Merriman (ed). Public Archaeology. Routledge, New York: 2004. Pp. 132-144.

T. COPELAND: “Archaeological heritage education: citizenship from the ground up”. Treballs d’Arqueologia, 15 (2009), pp. 9-20.

M. CORBISHLEY: Pinning down the past. Archaeology, heritage and education today. Boydell Press, Woodbridge: 2011.

J. W. CRESWELL: Research Design Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Sage, Thousand Oaks: 2003.

P. GONZÁLEZ MARCÉN: “La dimensión educativa de la arqueología”. Ponencia en La tutela del patrimonio prehistórico. Congreso memorial Siret, 22-25 septiembre 2010. Antequera.

G. HEIN: Learning in the Museum. Routledge, New York: 1998.

D. HENSON: “Does Archaeology Matter?” En G. Moshenska y S. Dhanjal (eds.): Community Archaeology. Themes, methods and practices. Oxbow books, Oxford: 2011. Pp. 120-127.

D. HENSON y F. DAVIDSON: “The Council for British Archaeology and the Council for Scottish Archaeology”. En D. Henson, P. Stone y M. Corbishley (eds): Education and the Historic Environment. Routledge, Londres: 2004. Pp. 79-88.

F. X. HERNÀNDEZ CARDONA: “Museografía didáctica”. En J. Santacana y N. Serrat (coords): Museografía didáctica. Ariel, Barcelona: 2005. Pp. 25-61.

J. HOUSSAYE: Le triangle pédagogique. Peter Lang, Berna: 1988.

A. MATSUDA y K. OKAMURA: “Introduction: New Perspectives in Global Public Archaeology”. En A. Matsuda y K. Okamura (eds.): New Perspectives in Global Public Archaeology. Springer, Londres: 2011. Pp. 1-18.

N. MERRIMAN: “Introduction: diversity and dissonance in public archaeology”. En N. Merriman (ed): Public Archaeology. Routledge, London: 2004. Pp. 1-17.

M B. MILES y A. M. HUBERMAN: Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. Sage, Thousand Oaks: 1994.

T. MOUSSOURI: “From “Telling” to “Consulting”: a Perspective on Museums and Modes of Public Engagement”. En J. Lea y S. Thomas (eds.): Public Participation in Archaeology. The Boydell Press, Woodbridge: 2014. Pp. 11-22.

J. PULIDO: “La socialización del patrimonio: aclarando conceptos, centrifugando ideas”. La Linde, 4 (2015), pp. 65-82.

J. SANTACANA-MESTRE: “Museografía didáctica, museos y centros de interpretación del patrimonio histórico”. En J. Santacana y N. Serrat (coords). Museografía didáctica. Ariel, Barcelona: 2005. Páginas 63-101.

J. SANTACANA y F. X. HERNÀNDEZ CARDONA: Enseñanza de la arqueología y la prehistoria. Milenio, Lleida: 1999.

J. SANTACANA y N. SERRAT (coords): Museografía didáctica. Barcelona, Ariel: 2005.

K. SMARDZ y S. J. SMITH: The Archaeology Education Handbook. Sharing the Past with Kids. SAA – Altamira Press, Washington: 2000. Pp. 25-38.

S. J. SMITH y K. SMARDZ: “Introduction”. En K. Smardz y S. J. Smith (eds.): The Archaeology Education Handbook. Sharing the Past with Kids. Altamira Press, Walnut Creek: 2000. Pp. 25-38.

P. STONE: “Introduction. Education and the Historic Environment into the twenty-first Century”. En D. Henson, P. Stone y M. Corbishley (eds): Education and the HIstoric Environment. Routledge, Londres: 2004. Pp. 1-12.

A. WEST “Archaeology and Television”. En D. Henson, P. Stone y M. Corbishley (eds): Education and the Historic Environment. Routledge, Londres: 2004. Pp. 113-120.




DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.119

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Gema Cardona Gómez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

ISSN: 2530-4933

Puedes seguirnos en:

 

Revista editada por JAS Arqueología