EL AULA DE FORMACIÓN PERMANENTE EN ARQUEOLOGÍA DE LA UCO: INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y DIFUSIÓN PARA TODOS LOS PÚBLICOS - THE PERMANENT ARCHAEOLOGICAL TRAINING ROOM OF THE UNIVERSITY OF CORDOBA. RESEARCH, EDUCATION AND DISSEMINATION FOR ALL SECTORS OF SOCIETY
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
A. BARDAVIO NOVI: “Arqueología Experimental en la ESO”. Revista de Arqueología, 208 (1998), 6-15.
A. BARDAVIO NOVI; P. GONZÁLEZ MARCÉN: “La Arqueología y la Prehistoria como eje en un proyecto integrado de comprensión del territorio. El ejemplo del Campo de Aprendizaje de La Noguera”. R. M. ÁVILA RUIZ.; M. A. CRUZ RODRÍGUEZ; M. C. DÍEZ BEDMAR (Eds.): Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio. Universidad de Jaén, Jaén: 2008, 473-484.
F. CRIADO BOADO; M. M. BÓVEDA LÓPEZ: "La formación de postgrado en Arqueología y gestión del Patrimonio. La experiencia del Laboratorio de Arqueología y Formas Culturales". Treballs d'Arqueologia, 6 (2000), pp. 176-204.
J. DAVID: “L’Archeodrome de Bourgogne: Vings ans aprés…”. Treballs d’Arqueologia, 5 (1998), 115-123.
C. FERNÁNDEZ OCHOA; M. V. GALLEGO GUITIAN; M. DOMÍNGUEZ SUÁREZ; A. ROMERO MASÍA (1990): Arqueología. Enseñar desde las raíces de la Historia, Narcea Ediciones, Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas, Madrid: 1990.
J. GARCÍA ROSSELLÓ; D. JAVALOYAS MOLINA; D. ALBERO SANTACREU; M. CALVO TRÍAS: "El aprendizaje en grupo fuera del aula: los talleres didácticos de Arqueología". UNIVEST-2011, Gerona, recurso on-line, (2011).
A. GIL; M. I. IZQUIERDO; C. PÉREZ; S. FIÉRREZ: “La simulación arqueológica como instrumento didáctico: la experiencia del taller de arqueología 4 de Valencia”. Treballs d’Arqueologia, 4 (1996), 143-161.
M. GRIPENBERG; E. LIZARTE: "El sistema educativo en Finlandia y su éxito en la prueba PISA". Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3 (2012), 14-24.
F. LÓPEZ AMBITE: “La arqueología en la educación secundaria”. Innovación Educativa, 10 (2000), pp. 343-35.
M. LUQUE CORTINA: “ARQUEOPINTO. Dinamización del patrimonio arqueológico. Claves para la gestión sostenible desde la perspectiva empresarial”. VII Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid, noviembre - 2011: en prensa.
B. MADSEN: “An experimental site in Lejre”. Flintknappers’ Exchange, 4-1 (1981), 16-20.
D. MARTÍN PUIG; F. CUARTERO MONTEAGUDO: “Los talleres didácticos de Prehistoria y Arqueología Experimental del Museo de los Orígenes (Casa de San Isidro)”. Apuntes de Arqueología, 24 (2008), 12-18.
D. MARTÍN PUIG; F. CUARTERO MONTEAGUDO; D. RUBIO GIL; D. SANMARTÍ ESTEBAN: “De la investigación a la difusión: la experimentación como recurso didáctico en la elaboración de modelos de divulgación y puesta en valor del patrimonio arqueológico”. Boletín de Arqueología Experimental, 9 (2012), 125-131.
J. A. MARTÍN RUIZ: “Simulación arqueológica en escuelas taller y casas de oficio". Revista de Arqueología, 234 (2000), 6-11.
P. MINARD; F. FOLCHER: Guédelon: Des hommes fous, un chateau fort. Paris: 2003.
J. MORER; M. C. BELARTE; J. SANMARTÍ; J. SANTACANA: “El laboratori d’arqueologia experimental del Vendrell (Baix Penedès). Primers resultats”. Pyrenae, 30 (1999), 123-145.
M. J. NOAIN: “El taller de verano «Arqueología y Arquitectura», Monte Urgull, Donostia-San Sebastián”. Boletín de Arqueología Experimental, 5 (2002-2003), 10-14.
C. R. OLARIA I PUYOLES: “La prehistoria de la cerámica”. Millars: Espai i historia, 17 (1994), 171-184
A. PÉREZ-JUEZ GIL: “El yacimiento como recurso didáctico: acondicionamiento, restauración, reconstrucción y otras ideas”. Apuntes de Arqueología del Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Madrid, 7 (1999), 19-22.
J. POU; J. SANMARTÍ; J. SANTACANA: “La reconstrucció del poblat ibèric d’Alorda Park o de les Toixoneres (Calafell, Baix Penedès)”, Tribuna d’Arqueologia (1993-1994), 51-62.
P. REYNOLDS: Iron-age farm: the Butser experiment. British Museum Publications: 1979.
P. REYNOLDS: “L’experiment en arqueología i l’antiga granja Butser”. Tribuna d’Arqueologia (1988-89), 131-138.
S. ROVIRA: “Arqueometalurgia experimental en el departamento de Prehistoria y Arqueología de la U.A.M.”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 37-38 (2011-12), 105-120.
G. RUIZ ZAPATERO: “El pasado excluido: la enseñanza de la Historia nates de la aparición de la escritura”. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 6 (1995), 19-30.
R. VELÁZQUEZ RAYÓN; C. CONDE RUIZ; J. BAENA PREYSLER: “La Arqueología Experimental en el Museo de San Isidro: Talleres didácticos para escolares”. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 13 (2004), 3-17.
DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.120
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Ana Ruiz Osuna, Belén Vázquez Navajas

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 2530-4933
Puedes seguirnos en:
Revista editada por JAS Arqueología