“ARQUEOLOGÍA AUDIOVISUAL” Y PROPUESTAS PARA SUS VERTIENTES SOCIAL Y CIENTÍFICA - "AUDIOVISUAL ARCHEOLOGY" AND PROPOSALS FOR ITS SOCIAL AND SCIENTIFIC DIMENSION
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
R. ABAD. “Una introducción a la Arqueología prehistórica y protohistórica del archipiélago japonés”. Universidad de Sevilla. 2012. Inédito.
J.M. AGUADO TERRÓN. Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia. 2004.
J. ALMANSA. (Ed.) Arqueología Pública en España. AHIA: colección Arqueología Pública. JAS Arqueología, Madrid. 2014.
P. APARICIO RESCO. “Caminos y trampas de la divulgación de la Arqueología en directo. El caso del Horno de Montesa (Valencia)”. Monográfico. Vol.9. 2014. Pp. 835-847.
L.F. BATE. El proceso de investigación en Arqueología. Crítica (Ed.). Barcelona. 1998.
A. BESOLÍ MARTÍN. “El uso de fuentes audiovisuales en museos de Historia: técnicas expositivas y estrategias de comunicación”. En las Actas de las III Jornadas de Archivo y Memoria. Fundación Ferrocarriles españoles. Madrid. 2008.
S. BLANK. “Why the lean start-up changes everything”. En Harvard Business Review. Mayo de 2013. Recuperado de: https://hbr.org/2013/05/why-the-lean-start-up- changes-everything/ar/1. 2013.
M. BRITTAIN; T. CLARK. Archaeology and the media. Left Coast Press. 2007.
M. CARRETERO. Construir y enseñar las Ciencias experimentales. Aique (Ed.). Argentina. 1997.
B. COMENDADOR. Consumo y mass media, la imagen especular del Pasado en la cultura popular. En Almansa, J. (Ed.) Arqueología Pública en España. AHIA: colección Arqueología Pública. JAS Arqueología, Madrid. 2013. Pp. 115-135.
T. FRAILE PRIETO. “Propuestas para la investigación en comunicación audiovisual: publicidad social y creación colectiva en Internet”. Tejuelo. Vol.12. 2011. Pp. 156-172.
A. CARVAJAL; C. HERNANDO; M. DE LOS REYES. “El síndrome de Indiana Jones. La imagen social del arqueólogo”. En Estrat Crític. Vol. 5(3). 2011. Pp. 38-49.
F. CRIADO BOADO, F. “Visibilidad e interpretación del registro arqueológico”. Trabajos de Prehistoria. Vol.50. 1993. Pp. 39-56.
V.M. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ. Teoría y método de la Arqueología. Ariel (Ed.). 1989.
M. GÁNDARA. Consecuencias metodológicas de la adopción de una ontología de la cultura: una perspectiva desde la Arqueología. González y Galindo (ed.). 1994.
J. GARCÍA; A. GÓMEZ. “Medios interactivos y audiovisuales. Una realidad en el Museo del Traje”. Indumentaria: Revista digital Museo del Traje. Vol.1. 2007. Pp. 39- 48.
P. GONZÁLEZ. “La dimensión educativa de la Arqueología”. En La tutela del Patrimonio prehistórico, Actas del Congreso de Prehistoria de Andalucía. 2011. Pp.497-506.
M. HARRIS. Introducción a la Antropología general. Alianza (Ed.). 1997.
K. HEIDER. Ethnographic film. University of Texas Press. 2006.
J.M. HERRERA TOVAR. The reflexive navigator: theory and directions in Maritime Archaeology. Tesis doctoral. Southampton University. 2008. Inédito.
C. HOLTORF. From Stonehenge to Las Vegas. Archaeology as a popular culture. Walnut Creek: Altamira Press. 2005.
ICOM CE Digital.“Recursos audiovisuales en museos: pros y contras”. Revista del comité español del ICOM. Recuperado de: http://www.icom- ce.org/recursos/ICOM_CE_Digital/07/ICOM%20CE%20Digital%2007.pdf. 2007.
T. LLORET MARÍN. “Una nueva forma de ver la Arqueología: Arqueología Audiovisual”. En Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet. Universidad Complutense de Madrid. Vol. 1(3). 1997. Sin numeración.
D. MACDOUGALL. “Ethnographic Film: Failure and Promise”. En Annual Review of Anthropology, Vol. 7. 1978. Pp. 405-425.
J. MANSO; A. EZQUERRA.“Proyectos de investigación a través de la creación de audiovisuales: propuesta de actuación con alumnos del Programa de Diversificación Curricular”. Revista Eureka: Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol.11(1). 2014. Pp. 54-67.
J.A. MÁRMOL MARTÍNEZ. La proyección de la imagen actual de la Arqueología y su importancia en divulgación con audiovisuales: observación y experimentación. Tesis Fin de Máster, Dpt. de Arqueología y Prehistoria, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid. 2014.
N. MERRIMAN. “Introduction: Diversity and dissonance in Public Archaeology”. En Merriman, N. (Ed.) Public Archaeology. Routledge. London. 2004. Pp. 1- 17.
M.D. MORERA; F.A. MARICHAL; M.N. QUILES; V. BETANCOS; R. RODRÍGUEZ; A. RODRÍGUEZ; E.A. COELLO; I. VARGAS. “La percepción de semejanza integrupal y la identificación con el endogrupo: ¿incrementa o disminuye el prejuicio?”. Psicothema: revista anual de Psicología. Vol. 16(1). 2004. Pp. 70- 75.
E. PARGA DANS; C. MARTÍN RÍOS; F. CRIADO BOADO. “Innovación organizativa y de gestión, la clave de la sostenibilidad de las empresas de Arqueología”. En Almansa, J. (Ed.) Arqueología Pública en España. AHIA: colección Arqueología Pública. JAS Arqueología, Madrid. 2013. Pp. 169-187.
R.A. ROSENSTONE. El pasado en imágenes. El desafío del Cine a nuestra idea de la Historia. Ariel (ed.). Barcelona. 1997.
C.J. RUIZ BOLÍVAR. El Control de las Expectativas del Docente en los Experimentos Educacionales. Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Publicado en Revista Ciencias de la conducta. Centro caribeño de estudios posgraduados. Vol. 4(2). 1989. Pp. 47-67.
G. RUIZ ZAPATERO. “Presencia social de la arqueología y percepción pública del Pasado”. En Ferrer García; Vives-Ferrándiz Sánchez (Ed.). Construcciones y usos del pasado. Patrimonio arqueológico, territorio y museo. Museu de Prehistoria y Valencia – Diputació de Valencia. 2012. Pp. 31-73.
G. RUIZ ZAPATERO “Archaeological popularization: hidden ideological agendas”. En CPAG. Vol. 19. 2009. Pp. 11-36.
G. RUIZ ZAPATERO “Fragmentos del Pasado: la presentación de sitios arqueológicos y la función social de la Arqueología”. Treballs d’Arqueologia. Vol.5. 1998. Pp. 7-34.
G. RUIZ ZAPATERO “La divulgación del Pasado. Arqueólogos y periodistas: una relación posible”. PH, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Vol.17. 1996. Pp.96-99.
G. RUIZ ZAPATERO; V.M. FERNÁNDEZ. “Arqueología: imagen y proyección social”. En Complutum, Vol. 8. 1997. Pp: 263-264.
C. TEJERIZO. “Archaeology and Cinema: distortions of a science and a profession”. En El Futuro del Pasado. Vol. 2. 2011. Pp. 389-406.
B. TRIGGER. “Romanticism, nationalism, and Archaeology”. En Kohl, P.L. y Fawcett, C. (Eds.) Nationalism, politics, and the practise of Archaeology. Cambridge University Press. Cambridge. 1995. Pp. 263-279.
A. VIZCAÍNO ESTEVAN. “Arqueología y Sociedad, entre el idilio y la incomprensión”. En Almansa, J. (Ed.) Arqueología Pública en España. AHIA: colección Arqueología Pública. JAS Arqueología, Madrid. 2013. Pp. 15-37.
DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.122
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 José Antonio Mármol Martínez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 2530-4933
Puedes seguirnos en:
Revista editada por JAS Arqueología