LA IMPORTANCIA DE LA ARQUEOLOGÍA EN LAS AULAS: LA RECREACIÓN DE UNA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA COMO ACTIVIDAD INNOVADORA EN LA EDUCACIÓN DEL ALUMNADO DE LA E.S.O. - THE IMPORTANCE OF ARCHEOLOGY IN THE CLASSROOMS: THE RECREATION OF AN ARCHAEOLOGICAL EXCAVATION AS AN INNOVATIVE ACTIVITY IN THE EDUCATION OF SECONDARY SCHOOL STUDENTS
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
L. ARIAS FERRER, S. PERNAS GARCÍA y A. EGEA VIVANCOS, “El juego como herramienta educativa para el aprendizaje de la historia: Los amos del foro”, I Congreso Internacional de educación patrimonial. Mirando a Europa: Estado de la cuestión y perspectiva de futuro, Madrid: 2012, pp. 182-191.
B. BANDINELLI, Introducción a la arqueología, Ed. Akal, Madrid: 1982.
A. BARDAVIO NOVI, “Arqueología experimental en la ESO”, Revista de arqueología, 208 (1998), pp. 6-15.
A. BARDAVIO NOVI, C. GATELL ARIMONT y F. MOLINERO, “Recerca I divulgació arqueològica. Un cami per al desenvolupament d'estratègies interdisciplinars a l' ESO”, Treballs d'Arqueologia, 4 (1996), pp. 50-76.
A. BARDAVIO y P. GONZÁLEZ MARCÉN, “El campo de Aprendizaje de la Noguera: un proyecto integrado de arqueología experimental”, Iber: didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 57 (2008), pp. 28-38
A. BARDAVIO NOVI, C. GATELL ARIMONT, P. GONZÁLEZ y R. SOLSONA FONTOVA, “Una aproximació didàctica a l'arqueologia de la Guerra Civil: el cap de pont de Balanguer”, Ebre, 38 (2011), pp. 239-254.
A. BARDAVIO NOVI y P. GONZÁLEZ MÁRCEN, Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales de las ciencias sociales. ICE Universitat de Barcelona-Horsori Ed. Barcelona: 2013.
J. C. DOMÍNGUEZ PÉREZ, ““Cita con mi historia”: la incorporación de la arqueología al currículum de Secundaria a través de una experiencia de externalización didáctica”, Tavira: revista de ciencias de la educación, Nº 25 (2009), pp. 121-135.
A. EGEA VIVANCOS y L. ARIAS FERRER, “ IES Arqueológico. La arqueología como recurso para trabajar las competencias básicas en la educación secundaria”, Clío 39. History and History teaching (2013). [en red] http://clio.rediris.es/n39/recursos/egeaarias.pdf (consultado el 28/04/2015).
M. ELIU TORRUELLA y N. SALLÉS TENAS, “Didáctica y arqueología. Un tándem imprescindible” en F. X. HERNÁNDEZ CARDONA y Mº C. ROJO ARIZA (coord.): Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Trea. Barcelona: 2012. pp. 145-156.
F. LÓPEZ AMBITE, “La arqueología en la educación secundaria”, Innovación educativa, 10 (2010), pp. 343-351.
J. GARNACHO ESCAYO, “La arqueología industrial en la enseñanza secundaria obligatoria”, Actas del VIII Congreso Internacional para la conservación del Patrimonio Industrial (1995), pp. 221-236.
A. GIL, I. IZQUIERDO, C. I. PÉREZ y S. FIERREZ, “La simulación arqueológica como instrumento didáctico: la experiencia del taller de arqueología 4 de Valencia”, Treballs d'Arqueologia, 4 (1996), pp. 116-130.
D. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, “Las excavaciones de verano: forjando súper arqueólogos fácilmente precarizables”, RevistaArkeogatze 3 (2013), pp. 201-219
D. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, “Del precariado a la nada. La situación laboral de la Arqueología Comercial en el Estado Español a comienzos del S. XXI” en ALMANSA SÁNCHEZ, J. (ed.): Arqueología pública en España. Jas Arqueología, Madrid: 2013.
C. HOLTORF, Archaelogy is brand! The meaning of archaeology in contemporary popular culture. Archeopress. Oxford: 2007.
S. KAGAN, Cooperative Learning. San Juan Capistrano, California: 1994.
D. MANACORDA, Diccionario de Arqueología, Ed. Crítica, Barcelona: 2004.
J. MARTÍNEZ MAGANTO, “El trabajo de laboratorio y gabinete en Arqueología como práctica didáctica para alumnos de Secundaria”, GazSEHA: revista de la sociedad española de historia de la arqueología, 4 (2007), pp.19-23.
P. PUJALÀS MASET, “La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad”, Revista de educació, 349 (2009). pp. 225-239.
F. RAMOS y J. P. TORRICO DELGADO, “Aula de arqueología del IES Humanes. Una experiencia didáctica y pedagógica” en F. RAMOS (coord.): Industrias prehistóricas de Humanes de Madrid. Recuperado de: http://www.ieshumanes.com/ies/arqeoweb/indweb/indweb.htm#pdf (consultado el 28/04/2015)
DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.125
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 José Ángel Castillo Lozano

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 2530-4933
Puedes seguirnos en:
Revista editada por JAS Arqueología