APROXIMACIÓN A LOS SIGNOS LAPIDARIOS EN EL PUENTE VIEJO DE TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO) - An approach to the lapidary signs of the Puente Viejo in Talavera de la Reina (Toledo)

Sergio De La Llave Muñoz, Ana Escobar Requena

Resumen


Se presenta un análisis preliminar de los signos lapidarios medievales que hay en el Puente Viejo de Talavera de la Reina. Tras una breve reseña sobre los orígenes y devenir histórico del puente durante el medievo, nos centraremos en la reconstrucción realizada bajo el mandato del cardenal Pedro González de Mendoza y cuyos trabajos fueron dirigidos por Fray Pedro de los Molinos. Seguidamente, una vez planteado un sistema de clasificación, se ofrecen varias consideraciones obtenidas a partir de los muestreos efectuados.



Palabras clave


Cardenal Pedro González de Mendoza, Marcas de cantero, Cantería, Grafía, Fray Pedro de los Molinos

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguadé, J. y Fuster, R. (2012). Las marcas de cantería dentro del contexto de la arquitectura medieval: proporción y mesura. Disponible en: [2018, 10 de marzo].

Azkárate, A. (2002). Intereses cognoscitivos y praxis social en Arqueología de la Arquitectura. Arqueología de la Arquitectura, 1, 55-72.

Barrio, M. (2004). El cardenal don Pedro González de Mendoza, obispo y mecenas. En Arzobispos de Toledo, mecenas universitarios (pp. 177-211). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

De Torrejón, A. (1596). Libro de las Antigüedades de Talavera, su iglesia Colegial, monasterios, parroquias, genealogías y varones ilustres que ha tenido en armas, religión y letras, Talavera. Manuscrito de la Biblioteca Nacional, Sig. 1498, s/f.

Del Val, Mª. I. (2002). Pedro González o el ascenso de los Mendoza. En Poder y sociedad en la Baja Edad Media hispánica (pp. 289-304), Vol. 1. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Durán, M. (2008). Marcas y grafitos en las obras públicas romanas. Disponible en: www.traianvs.net/pdfs/2008_grafitos.pdf [2018, 10 de marzo].

Esch, A. (2005). Wiederverwendung von Antike im Mittelalter: die Sicht des Archäologen und die Sicht des Historikers. Berlin: Walter de Gruyter.

Fernández, G. (1560). Historia de la villa de Talavera, Talavera. Manuscrito de la Biblioteca Nacional, Sig. 1722.

Fernández, I. (1896). Historia de la Muy Noble y Leal Ciudad de Talavera de la Reina. Talavera de la Reina: Imprenta Rubalcaba.

Gurt, J. Mª. y Diarte, P. (2011). Spolia et Hispania: alcuni asempi peninsulari. Hortius Artium Medievalium, 17, 7-22.

Jiménez, F. (1954). Tres puentes sobre el Tajo. Hispania, 14, 163-226.

Jiménez, F. (1994). Geografía de Talavera de la Reina. En Talavera en el Tiempo. Primer ciclo de conferencias ‘92. Talavera de la Reina: Excmo. Ayuntamiento.

López, P. A. (2011): Historia documental del urbanismo en Talavera (1450-1700). Talavera de la Reina: Excmo. Ayuntamiento.

Malalaña, A. (1990). Puentes-fortaleza en el Tajo: el tramo Zorita de los Canes (Guadalajara)-Castros (Cáceres). Boletín de Arqueología Medieval, 4, 195-222.

Mansilla, D. (1965). La documentación pontificia de Honorio III: (1216-1227). Roma: Instituto Español de Historia Eclesiástica.

Maquedano, B. (2014). El puente de San Martín de Toledo. Toledo: Ledoria.

Martínez, J. A. (2013). La gliptografía en la arquitectura medieval. Visión general y estudios en España. Revista chilena de estudios medievales, 3, 57-88.

Martínez, J. A., Manjón, J. L. y García, L. M. (2012). Aportaciones sobre las marcas de cantería en puentes de sillería ubicadas en España. Revista de Obras Públicas, 3534, 57-64.

Martínez, S. (1990). Arquitectura militar de ámbito rural en la Marca Media (al-tagr al-awsat): El alfoz de Talabira: Antecedentes y evolución. Boletín de arqueología medieval, 4, 135-172.

Martínez, S. (1996). Talavera de la Reina en las fuentes medievales. Cuaderna, 4, 66-91.

Moraleda, A. (1994). El Puente de Hierro de Talavera de la Reina. Antecedentes históricos. Toledo, Consejería de Obras Públicas.

Moraleda, A. y Díaz, B. (1998). El puente de hierro de Talavera de la Reina: una encrucijada de caminos. Noventa aniversario (1908-1998). Cuaderna, 6, 96-123.

Moraleda, A. y Pacheco, C. (1991). El puente romano de Talavera de la Reina. Talavera de la Reina: Excmo. Ayuntamiento.

Moraleda, A. y Pacheco, C. (1992). Hallazgo de las antiguas estructuras del posible puente romano de Talavera de la Reina. En Actas de las I jornadas de arqueología de Talavera de la Reina y sus tierras (pp. 361-370). Toledo: Diputación Provincial.

Pacheco, C. (2001a). Las antiguas puertas de Talavera de la Reina. Estudio histórico y arqueológico. Talavera de la Reina: Excmo. Ayuntamiento.

Pacheco, C. (2001b). Obras públicas en Talavera de la Reina: Los puentes medievales. Aproximación histórica y arqueológica. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia medieval, pp. 163-191.

Pacheco, C. (2004). La fortificación en el valle del Tajo y el alfoz de Talavera entre los siglos XI y XV. Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 17, 485-518.

Pacheco, C. (2007). Centenario del puente de hierro de Talavera (1908-208). Alcalibe, 7, pp. 307-308.

Pizarro, G. y Castro, E. (2015). Las marcas de cantero del puente viejo de Córdoba, España. En Signum Lapidarium: estudios sobre gliptografia en Europa, América y Oriente próximo (pp. 175-194). Sevilla: Cultiva Libros.

Ponz, A. (1784). Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse que hay en ella (2ª. ed.). Tomo 7. Madrid: Joaquín Ibarra.

Portela, D. y Abascal, J. M. (2015). Inscripciones inéditas de Talavera de la Reina, Toledo, Oropesa y Mazarambroz. En Inscripciones romanas de la provincia de Toledo (siglos I-III) (pp. 323-348). Madrid: Real Academia de la Historia.

Romera, C. y Romera, Á. (2003). Marcas de cantero en el puente medieval de Hita. Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, 30, 63-94.

Romero, R. (2011). Diccionario bibliográfico de los signos lapidarios de España. Braine-le Château: Centre International de Recherches Glyptographiques C.I.R.G.

Romero, R. (2015). Revisión historiográfica de los signos lapidarios en España. El estado de la cuestión. En Signum lapidariun: estudios sobre gliptografia en Europa, América y Oriente próximo (pp. 35-56) Sevilla: Cultiva Libros.

Romero, R. (Coord.) (2015): Signum lapidariun: estudios sobre gliptografia en Europa, América y Oriente próximo. Sevilla: Cultiva Libros.

Ruiz, S. (1994). Las cañadas de Talavera y su tierra en el siglo XV. Cuaderna, 1, 18-31.

Ruiz, S. (2002): Los caminos medievales de la provincia de Toledo análisis arqueológico e interpretación histórica. Madrid: Archiviana.

Suárez, Mª. J. (1992). Las vías de comunicación en la zona de Talavera en el período bajomedieval. En Actas de las Primeras Jornadas de Arqueología de Talavera de la Reina y sus tierras (pp. 201-214). Toledo: Diputación Provincial.




DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i3.187

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Sergio De La Llave Muñoz, Ana Escobar Requena

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

ISSN: 2530-4933

Puedes seguirnos en:

 

Revista editada por JAS Arqueología