ALGUNAS INTERPRETACIONES DEL PAISAJE TARDOANTIGUO: NECRÓPOLIS Y SU ENTORNO.
Resumen
Este trabajo tiene la intención de proponer nuevos datos sobre algunos aspectos del mundo funerario que han pasado desapercibidos en la región en estudio. Existe una importante relación entre espacios funerarios y el espacio que le rodea. En este sentido se procederá a la explicación de algunos conjuntos funerarios que se sitúan cronológicamente en la Antigüedad TardÃa, y que geográficamente hablando están emplazados en el sur de la PenÃnsula Ibérica. A su vez se hará hincapié en algunos casos concretos, observando en ellos algunos patrones establecidos por la ArqueologÃa de la muerte en relación al entorno más inmediato. Además, se tendrá en cuenta si estos espacios están asociados a algún núcleo de población en cuestión, u otro tipo de asentamientos en relación directa a las necrópolis, como puede ser una basÃlica o incluso otro tipo, por ejemplo una fortificación.
Texto completo:
PDFReferencias
Brogiolo G.P y ChavarrÃa Arnau, A. (2008). El final de las villas y las transformaciones del territorio rural en Occidente (siglos V-VIII). En C. Fernández-Ochoa, V. GarcÃa-Entero y F. Gil Sendino (ed.) Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función. (pp. 193-213) IV Coloquio Internacional de ArqueologÃa en Gijón.
Carmona Berenguer, S. (1996). Manifestaciones rituales en las necrópolis rurales tardoantiguas y de época visigoda en AndalucÃa, AAC, 7, 181-208.
Carmona Berenguer, S. (1998). Mundo funerario rural en la AndalucÃa tardoantigua y de época visigoda. La necrópolis de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba). Diputación de Córdoba. Córdoba.
De Góngora, M. (1868). Antigüedades prehistóricas de AndalucÃa (1868). Granada.
DÃaz GarcÃa, M. J y Portero Fernández, V. (2003). La necrópolis tardorromana de Toya. Peal de Becerro (Jaén). ArqueologÃa y Territorio Medieval, 10(1), 119-135.
Español Echániz, I. (2008). El paisaje como percepción de las dinámicas y ritmos del territorio. En J. Maderuelo (ed.), Paisaje y Territorio (pp.203-225). Abada, Madrid.
Fernández-Chicarro y De Dios, C. (1953). Viaje de prospección arqueológica por el término de Peal de Becerro. BoletÃn del Instituto de Estudios Giennenses, (3), 69-88.
Gámez, J.T. (1986). Informe de las prospecciones sistemáticas efectuadas en el término municipal de Vilches durante el mes de julio de 1986.
Gamo Parras, B. (1998). La Antigüedad TardÃa en la provincia de Albacete. Albacete.
Gómez de Toro, M.E. (1991). Proyecto excavación de urgencia. Piscina municipal Las ventas. Guarromán. AAA, vol. III, 274-277.
González Villaescusa, R. (1996). ArqueologÃa del paisaje e historia agraria: algunas cuestiones de método, Revista d'Historia Medieval 7, 223-242.
López Quiroga, J, y Benito DÃez, L. (2010). Entre la villa y la ‘aldea’. ArqueologÃa del hábitat rural en Hispania (siglos V-VI). Zona Arqueológica, 11, 272-309.
Luginbül, Y. (2008). Las representaciones sociales del paisaje y sus evoluciones. En J. Maderuelo (ed.), Paisaje y Territorio. (pp.143-180). Abada, Madrid.
MartÃnez Melón, J.I. (2006). El vocabulario de los asentamientos rurales (siglos I-IX d. C.): evolución de la terminologÃa. En: Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental. (Eds.) Alexandra ChavarrÃa i Arnau, Javier Arce MartÃnez, Gian Pietro Brogiolo. (pp. 113-132). Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas, CSIC.
Orejas, A. (1995). Territorio, análisis territorial y ArqueologÃa del Paisaje. Studia Historica: Historia Antigua, 13, 61-68.
Pedregosa MegÃas. R.J. (2017). Cuatro décadas en silencio: la necrópolis del Castellón o Castillón (MontefrÃo, Granada), ANTIQVITAS, nº 29, 125-161.
Pérez Torres, C y Toro Moyano, I. (1987a). Necrópolis hispanorromana Cortijo del Chopo (Colomera). AAA, III, 253-257.
Pérez Torres, C y Toro Moyano, I. (1987b). Excavación de urgencia en la necrópolis del Pago de CapellanÃas de Alomartes (Granada). AAA, III, 266-269.
Pérez Torres, C. Ramos Lizana, M y Toro Moyano, I. (1989a). Necrópolis Hispanorromana Cortijo del Chopo (Colomera, Granada). En Crónica del XIX Congreso Arqueológico Nacional, (pp.1065-1080). Universidad de Zaragoza.
Pérez Torres, C, Toro Moyano, I. Raya de Cárdenas, M.A. (1989b). Necrópolis hispanorromanas y visigodas de la provincia de Granada. En III CAME. Vol II, (pp.121-127). Oviedo.
Pinero Jiménez, F. y MartÃnez Romero, J. (1955). Prospección arqueológica realizada en el Cerrillo Salido, término de La Guardia (Jaén); y Una necrópolis visigoda en La Guardia (Jaén). BoletÃn del Instituto de Estudios Giennenses, 4, 171-174.
Ramos Lizana, M. Toro Moyano, I. Pérez Torres, C. (1987a). Excavación de urgencia en la necrópolis de Las Delicias de Ventas de Zafarraya (Alhama de Granada). 2ª campaña (1986). AAA, III, 258-261.
Ramos Lizana, M. Toro Moyano, I. Pérez Torres, C. (1987b). Excavación de urgencia en la necrópolis del Almendral. AAA, III, 262-265.
Román Punzón, J.M. (2004). El mundo funerario rural en la provincia de Granada durante la Antigüedad TardÃa. Granada.
Román Punzón, J.M. y MartÃn Civantos, J.M. (2014). Aproximación al poblamiento tardoantiguo en AndalucÃa. En R. Catalán, P. Fuentes y J.C. Sastre (coord.) Fortificaciones en la tardoantigüedad: élites y articulación del territorio (siglos V-VIII dC), (pp. 57-78). La Ergástula
Ripoll López, G. (1989). CaracterÃsticas generales del poblamiento y la arqueologÃa funeraria visigoda de Hispania. Espacio, tiempo y forma, 2, 389-418.
Ripoll López, G y Arce MartÃnez, J. (2001). Transformación y final de las ‘villae’ en occidente (siglos IV-VIII): problemas y perspectivas. ArqueologÃa y territorio medieval, 8, 21-54.
Ripoll López, G y Chavarria Arnau, G. (2003). Arquitectura religiosa en Hispania (siglos IV al VIII). En torno a algunos nuevos hallazgos. Hortus Artium Medievalium, 9, 95-112.
Serrano Peña, J.L. (2015). La Venta de Guarromán (Jaén), de establecimiento rural a iglesia paleocristiana. Romula, (12/13), 415-444.
Salinero-Sánchez, I. (2015). El Castillón, Las Delicias y Villanueva de MesÃa: un intento de adscripción cultural. En: Noelia Vicent RamÃrez y Jaime de Miguel López (ed.lit). Roma y el mundo mediterráneo: actas del I Congreso de Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Antigüedad de la UAH. (pp. 389-400). Alcalá de Henares
Salinero-Sánchez, I. (2018). Conjuntos funerarios tardoantiguos de las provincias de Jaén, Granada y Málaga: un estado de la cuestión. En Actas Reunión ArqueologÃa Madrileña (RAM).
Salinero-Sánchez, I. (2019). Hispanorromanos, visigodos o bizantinos: las necrópolis de la Antigüedad TardÃa en Jaén, Granada y Málaga. Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Alcalá.
Serrano Peña, J.L. (2015). La Venta de Guarromán (Jaén), de establecimiento rural a iglesia paleocristiana. Romula, (12/13), 415-444.
Torres Delgado, C. (1981). Informe de las excavaciones realizadas en el Cerro del Castillón en el periodo 25 de septiembre a 30 de octubre de 1980. Cuadernos de Estudios Medievales 4-7 (pp. 76-79), Universidad de Granada, Granada, 335-339.
Toro Moyano, I, y Ramos Lizana, M. (1985). Excavación de urgencia en la necrópolis de Las Delicias de Ventas de Zafarraya (Granada). Alhama de Granada. AAA, III, 143-149.
Toro Moyano, I, y Ramos Lizana, M. (1987). Las necrópolis de las Delicias y el Almendral. Dos necrópolis visigodas en el llano de Zafarraya (Granada). En Actas del II Congreso de ArqueologÃa Medieval Española Vol. 3, (pp. 386-393).
Vallejo Girvés, M. (2012). Hispania y Bizancio una relación desconocida. Madrid.
Vives, J. (1963). Concilios visigóticos e Hispano-romanos, Barcelona.
VizcaÃno Sánchez, J. (2009). La presencia bizantina en Hispania (siglos VI-VII). La documentación arqueológica. Murcia.
DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i4.206
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Irene Salinero Sánchez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 2530-4933
Puedes seguirnos en:
Revista editada por JAS ArqueologÃa





