GEOGRAFÍAS INMATERIALES Y ARQUEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. PAISAJE, IDENTIDAD Y MEMORIA EN LA SIERRA MINERA DE CARTAGENA-LA UNIÓN (MURCIA)

Óscar González Vergara

Resumen


En este trabajo hemos querido mostrar la historia y el estado actual de la Arqueología Contemporánea. Nos hemos centrado en el principal objeto de estudio de esta disciplina (la sociedad contemporánea) mediante el rico paisaje cultural que ha sido generado y que aún hoy pervive en los edificios, las infraestructuras, las maquinas, los paisajes naturales e industriales, su personas. Hemos elegido la Sierra Minera de Cartagena-La Unión (Murcia) como paradigma sobre el modo de analizar arqueológicamente una sociedad contemporánea haciendo énfasis en el paisaje intangible, es decir, una geografía inmaterial que nos permite comprender mejor el modo en que las sociedades actuales construyen su memoria, su identidad. El patrimonio y el paisaje como objetos y sujetos de estudio con una metodología arqueológica que se adapta a las características de una sociedad contemporánea y que usa técnicas que vienen de disciplinas como la Geografía, la Antropología o el Arte. Un método para el estudio arqueológico de las sociedades contemporáneas analizando arqueológicamente su cultura tangible e intangible.


Palabras clave


Paisaje, industria, memoria, identidad, Arqueología Contemporánea

Texto completo:

PDF

Referencias


Banos-González, I. y Baños, P. (coords.) (2013). Portmán: del Portus Magnus del Mediterráneo Occidental a la bahía aterrada. Murcia: Universidad de Murcia.

Baños, P. (2012). Recorrido histórico sobre la degradación de la Bahía de Portmán. Documentos de Trabajo de Sociología Histórica, 1, 1-51.

Cerdà, P. (2008). Arqueología Industrial. Teoría y práctica. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Cerezo, F. y González, Ó. (2016). La Bahía de Portmán, 1700-1950. Usos y configuración de un espacio mediterráneo. En: J. M. López (coord.), Phicaria. IV Encuentros Internacionales del Mediterráneo. Los puertos mediterráneos: contactos, multiculturalidad e intercambios. Estrategias socioeconómicas, políticas y ecológicas (pp. 123-156). Mazarrón: Universidad Popular de Mazarrón-Universidad Internacional del Mar.

Choay, F. (2016). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.

Criado, F. (2012). Arqueológicas. La razón perdida. Barcelona: Bellaterra.

Díaz, Á. (2011). El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en Etnografía. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Egea, P. M. (2015). Una perspectiva social de la minería contemporánea en Mazarrón. En: J. M. López (coord.), Phicaria. III Encuentros Internacionales del Mediterráneo. Minería y metalurgia en el Mediterráneo y su periferia atlántica (pp. 209-228). Mazarrón: Universidad Popular de Mazarrón-Universidad Internacional del Mar.

Egea, P. M. (2014). La minería cartagenera: sector clave de la economía regional (1840-1991)”. En: E. Nicolás (coord.), Historia contemporánea de la Región de Murcia (pp. 169-205). Murcia: Universidad de Murcia.

Fernández, V. (2000). Teoría y método de la arqueología. Madrid: Síntesis.

Ferrándiz, F. (2014). El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos.

Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.

González, Ó. (2016). Portmán, 1950-2015. Historia reciente de un paisaje industrial costero. En: J. M. López (coord.), Phicaria. IV Encuentros Internacionales del Mediterráneo. Los puertos mediterráneos: contactos, multiculturalidad e intercambios. Estrategias socioeconómicas, políticas y ecológicas (pp. 157-179). Mazarrón: Universidad Popular de Mazarrón-Universidad Internacional del Mar.

González, Ó. (2015a). La dimensión tripartita del patrimonio minero-industrial contemporáneo. Ejemplos desde la Sierra Minera de Cartagena-La Unión (Murcia). En: J. M. López (coord.), Phicaria. III Encuentros Internacionales del Mediterráneo. Minería y metalurgia en el Mediterráneo y su periferia atlántica (pp. 229-254). Mazarrón: Universidad Popular de Mazarrón-Universidad Internacional del Mar.

González, Ó. (2015b). Acerca del paisaje cultural. Una aproximación al patrimonio industrial-minero contemporáneo de La Unión en clave paisajística. En: A. Fernández (coord.), I Encuentro de Jóvenes Investigadores de Arqueología de la Región de Murcia. De la Arqueología Prehistórica a la Arqueología Industrial (pp. 539-587). Murcia: Universidad de Murcia.

González, Ó. (2015c). Acerca del paisaje cultural. Una aproximación al patrimonio industrial-minero contemporáneo de La Unión en clave paisajística. En: P. Folguera et al. (eds.), Pensar con la Historia desde el Siglo XXI. XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 6151-6184). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

González, A. (2016). Volver a las trincheras. Una arqueología de la Guerra Civil española. Madrid: Alianza.

González, A. (2003). La experiencia del otro. Una introducción a la Etnoarqueología. Madrid: Akal.

González, Ó. y Baño, A. (2014). El estudio y puesta en valor de los paisajes industriales contemporáneos desde la arqueología. Un ejemplo murciano. Vínculos de Historia, 3, 370-393.

Gutiérrez, S. (2001). Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado. Alicante: Universidad de Alicante.

López-Morell, M. A. y Pérez, M. A. (2010). La Unión. Historia y vida de una ciudad minera. Córdoba: Almuzara.

Lozano, J. A. (1986). Portmán (Portus Magnus Romano). Pueblo minero del Mediterráneo en la historia cantonal de Cartagena. Murcia: Novograf.

Lozano, J. A. (1990). Portmán II. 1920-1960. (Portus Magnus Romano). Murcia: Ayuntamiento de La Unión.

Quirós, J. A. (dir.) (2013). La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI. Madrid: Akal.

Rieff, D. (2017). El elogio del olvido. Las paradojas de la memoria histórica. Barcelona: Debate.

Riegl, A. (2007) [1903]. El culto moderno a los monumentos. Madrid: La Balsa de la Medusa.

Saura, S. (2004). La Unión, ayer y hoy. La Unión: Campobell.

Saura, S. (2016). Haciendo memoria. A modo de una etnología de La Unión. La Unión: Fundación Cante de las Minas y Ayuntamiento de La Unión.




DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i4.207

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Óscar González Vergara

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

ISSN: 2530-4933

Puedes seguirnos en:

 

Revista editada por JAS Arqueología