De los libros perdidos de Poseidonios a la etnologÃa como fuente de conocimineto de la Hispania Prerromana
Resumen
La EtnologÃa de la PenÃnsula Ibérica ofrece datos numerosos y de gran interés para conocer la Hispania prerromana, que, en su conjunto, proporcionan más información que la que pudiera brindar la perdida obra de Poseidonios. Sin embargo, la PaleoetnologÃa requiere una formación interdisciplinar para abordar con metodologÃa cientÃfico-humanÃstica estos estudios, hasta ahora no abordados por los especialistas a pesar de su interés y de sus grandes posibilidades.
El artÃculo plantea cómo han perdurado en las tradiciones populares elementos de origen prerromano en un proceso de “larga duración†y ofrece una serie de hipótesis de trabajo y de principios metodológicos para abordar el estudio de la PaleoetnologÃa Hispana con bases cientÃficas. Seguidamente se analiza la conveniencia de reunir un Corpus de EtnologÃa Celto-Hispana (CECH) para facilitar el uso y estudio de los numerosos datos existentes, pues sólo se conoce una parte mÃnima y faltan estudios cientÃficos que permitan su correcta valoración. Estos datos se refieren a Cultura material, Subsistencia y economÃa, TecnologÃa, Sociedad, Sistema jurÃdico, LingüÃstica, Literatura y Religión y ritos, ideologÃa y pensamiento, de todos los cuales se ofrecen ejemplos esclarecedores.
La conclusión es que es imprescindible avanzar en esta lÃnea de investigación que permite más avances en el conocimiento de las culturas prerromanas de Hispania que cuanto pudiera ofrecer la obra de Poseidonios.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Almagro-Gorbea, M. (1995). Aproximación paleoetnológica a la Celtiberia meridional: Las serranÃas de AlbarracÃn y Cuenca (pp. 433-446). El poblamiento celtibérico (III Simposio sobre los celtÃberos. Daroca, 1991). Zaragoza.
Almagro-Gorbea, M. (1999). Dos notas sobre el Bronce de Contrebia Belaisca 3 desde la Etnohistoria celta, VII Coloquio Internacional sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas. Zaragoza 1997 (pp. 29-34). Salamanca.
Almagro-Gorbea, M. (2000). Las medidas en España desde la Prehistoria a la Antigüedad. Catálogo de la Exposición “Las medidas y las Matemáticasâ€. (pp. 13-20). Madrid: Senado, Ceamm.
Almagro-Gorbea, M. (2005). IdeologÃa ecuestre en la Hispania prerromana. Gladius 25, 2005, 151-186.
Almagro-Gorbea, M. (2006). El ‘Canto de los Responsos’ de Ulaca (Ãvila): un rito celta del Más Allá, Illu, 11, 5-38.
Almagro-Gorbea, M. (2009). La EtnologÃa como fuente de estudios de la Hispania Celtaâ€. BoletÃn del Seminario de Arte y ArqueologÃa de Valladolid. ArqueologÃa, 75, 91-142.
Almagro-Gorbea, M. (2012). El “CÃrculo de Gadir†y el final de la literatura hispano-fenicia (pp. 75-112). En B. Mora Serrano y G. Cruz Andreoti, eds., La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas, Sevilla.
Almagro-Gorbea, M. (2013). Literatura Hispana Prerromana. Las creaciones fenicias, tartesias, iberas, celtas y vascas (Clave Historia, 39), Madrid: Real Academia de la Historia.
Almagro-Gorbea, M. (2015). “Sacra Saxa. ‘Peñas Sacras’ propiciatorias y de adivinación de la Hispania Celticaâ€. Estudos Arqueológicos de Oeiras 22, 329-410.
Almagro-Gorbea, M. (2018). Los Celtas. Imaginario, mitos y literatura en España. Córdoba: Editorial Almuzara.
Almagro-Gorbea, M. y Almagro Vidal, C. (2012). De la organización celta cuatripartita del territorio a las cuadrillas medievales. En Homenaje al Prof. GarcÃa Escudero, IV (pp. 37-65). Madrid.
Almagro-Gorbea, M. y Gari, A. eds. (2017). Sacra Saxa. Creencias y ritos en peñas sagradas, Actas del Coloquio Internacional celebrado en Huesca 2016, Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. (2011). Teutates. El Héroe Fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké (Bibliotheca Archaeologica Hispana 36), Madrid.
Alonso Romero, F. (1982). Os cultos astrais en Galiza, Brigantium, 3: 95-111.
Alonso Romero, F. (1983). La leyenda de la Reina Lupa en los montes del Pindo (Galicia). Cuadernos de Estudios Gallegos, 99, 227-267.
Alonso Romero, F. (1993) Santos e barcos de pedra. Para unha interpretación da Galicia atlántica, Vigo.
Alonso Romero, F. (1997). Sobre la pervivencia de los cultos y creencias astrales en el folklore del peregrinaje jacobeo, IV Congreso de la Sociedad Española de AstronomÃa en la Cultura, Universidad de Salamanca, 1997: 29-35
Alonso Romero, F. (1999). Las romerÃas de Galicia, en Religión. Creencias. Fiestas. La Coruña: 376-457.
Alonso Romero, F. (2002). Santiago y las barcas de piedra, Padrón, IrÃa y las tradiciones jacobeas. Santiago.
Alonso Romero, F. (2006). La transmigración de las ánimas en el folklore del mundo céltico. En Pasado y presente de los estudios celtas (pp. 147168). Ortigueira.
Alonso Romero, F. (2016). Vestigios de cultos celtas al roble en las romerÃas gallegas. Anuario brigantino, 39, 95-112.
Ãlvarez Peña A. (2007). Elementos de la antigüedad celta en la tradición oral asturiana. En Pasado y presente de los estudios celtas (pp. 243-257). Ortigueira: Fundación Ortegalia.
BalbÃn, P. (2005). Una propuesta metodológica: utilización de fuentes históricas medievales para el estudio de la Historia Antigua peninsular, En la España Medieval 28: 355-377.
Brañas, R. (2000). Deuses, heroes e lugares sagrados na Cultura Castrexa. Santiago de Compostela.
Braudel, F. (1958). Histoire et sciences sociales. La longue durée. Annales, Économies, Sociétés, Civilisations, 13, 725-753.
Brelich, A. (1954). Un culto preistorico vivente nell’Italia centrale. Saggio storico-religioso sul pellegrinaggio alla SS. Trinità sul Monte Autore, Studi e Materiali sula storia delle religione 24-25, 36-59.
Caro Baroja, J. (1974). Ritos y mitos equÃvocos, Madrid.
Caro Baroja, J. (1974a). Culto a los árboles y mitos y divinidades arbóreas. En Ritos y mitos equÃvocos (pp. 339-351). Madrid.
Castán, J. L. (2002). La cofradÃa de San Fabián y San Sebastián: Religión y conflictividad social en la Comunidad de AlbarracÃn durante el siglo XVI. En Historia y Religiosidad en España. Historia y Archivos I (pp. 109-124). Guadalajara: ANABAD.
Castro, L. (1992). Los torques de los dioses y de los hombres. La Coruña.
Clarke, D. L. (1976). Analythical Archaeology 2. London.
Corominas, J. (1954-1957). Diccionario crÃtico etimológico de la Lengua Castellana, I-IV, Madrid.
Corzo, R. (1998). “El drago de Cádiz en un bronce samio del siglo VII a.C.â€, Laboratorio de Arte, 11, pp. 27-50.
Costa, J. (1877). Cuestiones celtibéricas. La religión de los celtas españoles. Huesca.
Costa, J. (1879). Organización polÃtica, civil y religiosa de los CeltÃberos, Madrid.
Costa, J. (1888). PoesÃa popular española y mitologÃa y literatura celto-hispanas2, Madrid (reed. 1981).
Costa, J. (1893). Colectivismo agrario en España. Madrid (reed., Zaragoza, 1983).
Costa, J. (1902). Derecho consuetudinario y economÃa popular en España, Madrid (reed. Zaragoza, 1981).
Costa, J. (1917). La religión de los celtÃberos y su organización polÃtica y civil, Madrid.
Curchin, L. (1990). The Local Magistrates in Roman Spain, Toronto.
Curchin, L. (2002). Celtiberian metrology and its romanization, Zephyrus 55, p. 247-255.
Chaves, L. (1957). Costumes e tradiçoes vigentes no séulo VI e na actualidade. S.M. de Dume: ‘De correctione rusticorum’, Bracara Augusta, 8, 243-278.
Edelstein, L. y Kidd, I. G., eds. (1972, 1988, 1999). Posidonius, I-III. Cambridge.
Escacena, J. L. (1986). “Gadir†(pp. 39-58). En Los fenicios en la PenÃnsula Ibérica, Barcelona.
Fatás, G. (1980). Contrebia Belaisca II. Tabula Contrebiensis, Zaragoza.
Fernández Nieto, F. J. (1992). Una institución jurÃdica del mundo celtibérico. Estudios de ArqueologÃa ibérica y Romana. Homenaje a E. Pla (pp. 381-384). Valencia.
Fernández Nieto, F. J. (1999). La federación celtibérica de Santerón, en F. Villar (ed.), Actas VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, Zaragoza 1997 (Acta Salmanticensia 273), Salamanca, 183-201.
Fernández Nieto, F. J. (2005). Religión, derecho y ordalia en el mundo celtibérico, IX Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, Barcelona 2004 (Palaeohispanica 5), 585-618.
Fowler, P. J. (1983). The Farming in Prehistoic Britain, Cambridge.
Gagé, J. (1951). “Gadés, l’Inde et les navigations atlantiques de l’Antiquité, Revue historique, 205, pp. 189-216
GarcÃa Quintela, M. (2002). La organización socio-polÃtica de los Populi del Noroeste de la PenÃnsula Ibérica: un estudio de antropologÃa polÃtica histórica. TAPA. Traballos de arqueoloxÃa e patrimonio, 28, 16-122
GarcÃa Quintela, M. y Delpech, F. (2013). El Ãrbol de Guernica. Memoria indoeuropea de los ritos vascos de soberanÃa, Madrid.
GarcÃa Ramos, A. (1912). ArqueologÃa jurÃdico-consuetudinaria-económica de la Región Gallega, Madrid.
Higounet-Nadal, A. (1983). Histoire du Perigord, Toulouse.
Jacoby, F. (1926). Fragmente der griechischer Historiker, Berlin.
Kelly, F. (1988). A Guide of Early Irish Law, Dublin (2ª ed. 1991).
Kelly, F. (1991). Il diritto celtico. I Celti. (pp. 657-658). Milano: Bonpiani.
Kelly, F. (2000). Early Irish Farming: a study based mainly on the law-texts of the 7th and 8th centuries AD, Dublin.
Laffranque, M. (1964). Posidonios d’Apamée. Essai de mise au point. Paris.
Lamoine, L. (2009). Le pouvoir local en Gaule romaine, Clermont-Ferrand.
Leite de Vasconcellos, J. (1881). Tradiçoes populares de Portugal, Lisboa (reed. 1986).
Lorrio A. J. (2006). El dios celta Airón y su supervivencia en el folclore y la toponimia. En Pasado y presente de los estudios celtas (pp. 109-136). Ortigueira: Fundación Ortegalia.
Mantecón, J. I. (1924). La comunidad de Santa MarÃa de AlbarracÃn. Contribución al estudio de la Historia del régimen municipal español (Tesis Doctoral mecanografiada). Zaragoza.
MarÃn Ceballos, Mª C. y Jiménez Flores, A. Mª (2004). Los santuarios fenicio-púnicos como centros de sabidurÃa: el Templo de Melkart en Gadir. En III Congreso Español del Antiguo Oriente Próximo, Huelva-2003, Huelva Arqueológica 20, 315-340.
Mazzarino, S. (1974). Il pensiero storico classico, II,1. Bari.
Monteagudo, l. (1977). Die Beile auf der iberischen Halbinsel (Prähistorische Bronzefunde IX,6). München.
Moya-Maleno, P. R. (2006). Ritos de paso y fratrÃas en la Hispania céltica a través de la EtnologÃa y la ArqueologÃa. En Pasado y presente de los estudios celtas (pp. 169-242), Ortigueira: Fundación Ortegalia.
Moya-Maleno, P. R. (2018). PaleoetnologÃa de la Hispania Celtica. Oxford: British Archaeological Reports. International Series.
Nash, D. (1976). Reconstructing Poseidonios’ Celtic Ethnography: some Considerations. Britannia, 7, 111–126.
Olivares, J. C. (1997). El dios indÃgena Bandua y el rito del Toro de San Marcos. Complutum 8, 205-221.
Pena, A. (2001). Ceremonias celtas de entronzación real na Galiza. Anuario Brigantino 27, 117-160.
Pena, A. (1999). Notas sobre la organización institucional celta en los territorios polÃticos autónomos (Trebas) de la antigua Gallaecia, en Actas del I Congreso Galego sobre a Cultura Celta, Ferrol-1997 (pp. 126-136). Ferrol.
Pérez Outeiriño, B. (1982). De ourivesaria castrexa. I. Arracadas (Boletin Auriense. Anexo 1), Orense, 1982.
Pettazzoni, R. (1959). Il metodo comparativo, Numen 6,1, 1-18.
Racham, O. (1993). The History of the Countryside2, London.
Reinhardt, K. (1921). Poseidonios. München.
Reinhardt, K. (1953). “Posidoniusâ€, Paulys Real¬-Encyclopedie der classischen Altertumswissenschaft, 21,1, col. 558-826.
Roche Frejas, M. (1877). El viajero y la gallega del Sil. Madrid.
Schulten, A. (1959-1963). GeografÃa y etnologÃa antiguas de la PenÃnsula Ibérica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones CinetÃficas.
Sereni, E. (1955). Comunità rurali dell'italia antica. Roma.
Theiler, W. (1982). Posidonios. Die Fragmente, I-II. Berlin.
Tierney, J. J. (1960). The Celtic ethnography of Posidonius. Proceedings of the Royal Irish Academy, 60C, 189–275.
Torres-MartÃnez, J. F. (2003-2005). La economÃa de los celtas de la Hispania atlántica I-II. A Coruña: Serie Keltia 21 y 28.
Torres-MartÃnez, J. F. (2011). El Cantábrico en la Edad del Hierro. Medioambiente economÃa, territorio y sociedad, Madrid: Real Academia de la Historia.
Torres-MartÃnez, J.F. y Mejuto González, J. (2010). “El ‘calendario celta’ como fuente para el estudio de la cultura céltica. ArqueastronomÃa y etnohistoriaâ€, en F. Burillo, ed., VI Simposio sobre Celtiberos: Ritos y Mitos (pp. 541-551), Daroca: Centro de Estudios Celtibéricos.
DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i4.228
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 MartÃn Almagro-Gorbea

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 2530-4933
Puedes seguirnos en:
Revista editada por JAS ArqueologÃa





