VISIONES DEL OTRO EN UN PAISAJE DE GUERRA: TERRITORIALIZACIÓN DEL CONFLICTO EN EL FRENTE VASCO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1937)
Resumen
Un conflicto bélico contemporáneo, como la Guerra Civil española en el País Vasco (1936-1937), se asienta sobre el territorio creando un paisaje cultural específico, con unas características materiales e inmateriales concretas. Abordaremos la idea del conflicto como choque de alteridades en la que también interviene un pensamiento binario aplicado al paisaje. La interacción entre guerra y paisaje no sólo se tradujo en una necesaria territorialización del conflicto, sino que también trajo consigo la militarización del paisaje, natural y humano, en clave de guerra total. Un proyecto arqueológico extensivo desarrollado en el norte de Araba sirve de fundamento empírico en las siguientes reflexiones sobre alteridad, paisaje y guerra.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza.
Aguirregabiria, J. M. y Tabernilla, G. (2013). El Frente de Álava. Primera parte: De la sublevación militar a vísperas de la batalla de Villarreal. Bilbao: Beta III Milenio.
Alcalde, A. (2016). Palingenesia, excombatientes y fascismo tras la Primera Guerra Mundial. EN F. Cobo Romero, C. Hernández Burgos y M. A. del Arco Burgos (eds.). Fascismo y modernismo. Política y cultura en la Europa de entreguerras (1918-1945) (pp. 95-106). Granada: Comares.
Alonso González, P. (2008). Reflexiones en torno a una arqueología de la Guerra Civil: el caso de Laciana (León, España). Munibe Antropologia-Arkeologia. 59, 291-312.
Arrumi, T. (1938). La conquista de Vizcaya. Valladolid: Librería Santarén.
Ayán Vila, X. M. (2016). ¿Un mundo en guerra? Públicos, comunidades y arqueología del conflicto. EN M. Díaz-Andreu, A. Pastor Pérez y A. Ruiz Martínez (coords.). Arqueología y comunidad. El valor social del patrimonio arqueológico en el siglo XXI (pp. 259-276). Madrid: JAS Arqueología.
Ayán Vila, X. M. y García Rodríguez, S. (2016). Ha llegado España: Arqueología de la memoria nacionalcatólica en Euskadi. ArqueoWeb, 17, 206-238.
Barreiro, D. (2012). Arqueología aplicada y patrimonio: memoria y utopía. Complutum. 23 (2), 33-50.
Beldarrain, P. (2012). Historia crítica de la guerra en Euskadi (1936-1937). Oñati: Intxorta 1937 Kultur Elkartea.
Berriochoa, P. (2016). El bosque de Gipuzkoa entre los siglos XVIII y XX: deforestación y cambio de especies. Estudios Rurales, 6 (11), 11-31.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.
Box, Z. (2016). Masculinidad en línea recta. A propósito del pensamiento binario del fascismo español. EN N. Aresti, K. Peters y J. Brühne (eds.). ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX (pp. 223-238). Granada: Comares.
Ciutat, F. (1939). El combate defensivo en terreno montañoso. Valencia: Editorial del Comisariado del Ejército de Levante.
Clausewitz, C. v. (2002 [1816]. De la guerra. Librodot.com. Disponible en: http://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdf [2018, 3 de abril].
Criado Boado, F. (1993). Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, 2, 9-56.
Del Molino, S. (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.
Fernández Soldevilla, G. (2016). La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA. Madrid: Tecnos.
Flores, T. y Gil Baterra, I. (2006). Araba en 1936: guerra y represión. Vitoria-Gasteiz: Arabera.
Foucault, M. (2016 [1975]). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
García Alonso, M., López Fraile, M. A. (2011). La arqueología de la Guerra Civil en Cantabria meridional: El Frente Norte. Castillos de España: publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillo, 161-163, 145-156.
Gómez Calvo, J. (2014). Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava. Madrid: Tecnos.
González Gómez de Agüero, E., Montoro Segovia, J., González Ruibal, A. (2017). Castiltejón, un puesto avanzado republicano en el Frente Norte (Puebla de Lillo, León). Ebre 38, 7, 213-240.
González Ruibal, A. (2008). Time to destroy. An Archaeology of Supermodernity. Current Anthropology, 49 (2), 247-279.
González Ruibal, A. (2016). Volver a las trincheras. Una arqueología de la Guerra Civil española. Madrid: Alianza.
Graham, S. (2004). Vertical geopolitics: Baghdad and alter. Antipode, 36(1), 12-23.
Hernando, A. (2007). Sexo, Género y Poder: breve reflexión sobre algunos conceptos manejados en la Arqueología del Género. Complutum, 18, 167-173.
Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Horne, J. (2004). Masculinity in Politics and War in the Age of Nation-states and World Wars, 1850-1950. EN S. Dudink, K. Hagemann y J. Tosh (eds.). Masculinities in Politics and War: Gender in Modern History (pp. 22-40). Manchester y Nueva York: Manchester University Press.
Iakakortexarena, T. (1993). Dos ideales en la vida. Vitoria-Gasteiz: Editorial Seminario.
Larrañaga, K. (2007-2008). Sobre los usos del binomio ager-saltus y del término “romanización” en relación a los procesos de cambio vividos durante la etapa romana en el área circumpirenaica occidental. Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, 24-25 (2), 977-988.
Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
López de Maturana, V. (2014). La reinvención de una ciudad. Poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo (1936-1975). Bilbao: Universidad del País Vasco (UPV-EHU).
Más Torrecillas, V. J. (2008): Arquitectura social y estado entre 1939 y 1957. La Dirección General de Regiones Devastadas. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Michonneau, S. (2017). Fue ayer, Belchite. Un pueblo frente a la cuestión del pasado. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Montaner, C.; Nadal, F.; Urteaga, L. (2010). El Servicio de Cartografía de la Confederación Hidrográfica del Ebro durante la Guerra Civil española. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 52, 273-294.
Muñoz Fernández, F. J. (2006). Reconstrucción y vivienda. La arquitectura de los años de postguerra en el País Vasco (1937-1950). Ondare, 25, 33-76.
Nadal, F. y Urteaga, L. (2013). Introducción. EN F. Nadal y L. Urteaga (eds.). Mapas y cartógrafos en la Guerra Civil española (1936-1939) (pp. 15-17). Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica.
Núñez Seixas, X. M. (2007). Los nacionalistas vascos durante la Guerra Civil (1936-1939): una cultura de guerra diferente. Historia Contemporánea, 35, 559-599.
Orejas, A. y Ruiz del Árbol, M. (2013). Arqueología del paisaje: procesos sociales y territorios. EN J. A. Quirós (dir.). La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI (pp. 201-240). Madrid: Akal.
Ortiz, C. (2012). Destrucción, construcción, reconstrucción, abandono. Patrimonio y castigo en la posguerra española. Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, 10.
Quirós, J. A. (2011). Las iglesias altomedievales en el País Vasco. Del monumento al paisaje. Studia Historica. Historia Medieval, 29, 175-205.
Rojo Hernández, S. (2016). Ruinas y propaganda durante la Guerra Civil: el ejemplo de la prensa vasca antifascista (1936-1937). Historia Contemporánea, 52, 211-234.
Ruiz Llano, G. (2016). Álava, una provincia en pie de guerra. Voluntariado y movilización durante la Guerra Civil, Bilbao: Beta III Milenio.
Sáenz del Castillo, A. (2017). La arqueología del conflicto en el País Vasco y su potencial didáctico. Revista Otarq: Otras Arqueologías, 2, 129-145.
Salaberria, U. (2014). La identidad expandida: Cartografías del saber. AusArt: Journal for Research in Art, 2(1), 284-294.
Salgado, M. A. (2016). La batalla de Villarreal: 30 de noviembre – 24 de diciembre de 1936. Sancho el Sabio, 26, 179-211.
Telleria, E. (2011). Sondeos arqueológicos en el poblado de Murugain (Aramaio, Álava). Estudios de Arqueología Alavesa, 27, 135-216.
Trullán, R. (2016). España trastornada. La identidad y el discurso contrarrevolucionario durante la Segunda República y la Guerra Civil. Madrid: Akal.
Ugarte, J. (1998). La nueva Covadonga insurgente: orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ugarte, J. (2009). El carlismo en la Guerra del 36: la formación de un cuasi-estado nacional-corporativo y foral en la zona vasco-navarra. Historia Contemporánea, 38, 49-97.
Urmeneta, B. (2005). Georreferenciación del vuelo histórico de 1930 de Ruiz de Alda en la Cuenca Hidrográfica del Segura. EN C. Conesa (ed.). Tecnologías de la Información Geográfica: Territorio y Medio Ambiente (pp. 183-194). Murcia: Universidad de Murcia.
Vilar, P. (1986). La guerra civil española. Barcelona: Crítica.
Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Austral.
Zumalde, X. (2004). Mi lucha clandestina en ETA. Memorias del primer jefe del Frente Militar (1965-1968). Arrigorriaga: Status.
DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i4.259
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Josu Santamarina Otaola

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 2530-4933
Puedes seguirnos en:
Revista editada por JAS Arqueología