DE LA INVESTIGACIÓN AL AULA. LA MUSICOARQUEOLOGÍA Y LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS SOBRE MÚSICA EN LA PREHISTORIA DESARROLLADAS EN EL CAMPO DE APRENDIZAJE DE LA NOGUERA

Antoni Bardavio Baldoví, Sònia Mañé Orozco

Resumen


El Campo de Aprendizaje de la Noguera desarrolla una propuesta didáctica que, con el nombre de “Música en la Prehistoria”, pretende acercar al alumnado a la reflexión sobre el ser humano como ser social, creador de múltiples y complejos sistemas de comunicación, así como poseedor de un pensamiento simbólico.

La música ha jugado desde la prehistoria un papel importante en este sentido. La actividad didáctica motivo de este artículo, pretende ponerlo en relevancia a partir de una serie de acciones educativas vinculadas al método pedagógico de aprendizaje por descubrimiento  y a la simulación como estrategia empática que permite al alumnado la aprehensión de contenidos procedimentales y conceptuales en la dirección de la asunción de las competencias básicas que les permita ser adultos comprometidos, ciudadanos críticos y creativos.


Palabras clave


Arqueología, prehistoria, música, didáctica, educación

Texto completo:

PDF

Referencias


Baena, J., Casarrubios, C., Rubio, I. (1997). Etnoarqueología y música: flautas y silbatos primitivos, Revista de Musicología, XX-2, 867-874.

Baines, A. (1990). Historia de los instrumentos musicales. Taurus. Madrid.

Bardavio, A., Mañé, S. (2014). Els camps d’aprenentatge. Una propuesta educativa vinculada a la innovación educativa en Catalunya. Historia y futuro, en J. Pagés, A. Santiesteban (coord.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. (pp. 473-480). Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Publicaciones de la UAB. Bellaterra.

Bardavio, A., Mañé, S. (2015). Tocando la prehistoria, Aula de innovación educativa, 28-32.

Buisson, D., Dartiguepeyrou, S. (1996). Fabriquer une flûte au Paléolithique Supérieur: recit d'une experimentation. Antiquités Nationales, 28, 145-148.

Chevallard, Y. (2005). La trasposición didàctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique Grupo Editor. Argentina.

Clorodé, T. (2002). Préhistoire de la Musique. Musée de Préhistoire de Nemours. Nemours

.

Clorodé, T. (2009). Archéo- Musique. 20 instruments de musique de la Préhistoire à fabriquer. Lugdivine.

Dams, L. (1985). Palaeolithic lithophones descriptions and comparisons, Oxford Journal of Archaeology, 4, 31- 46.

Dauvois, M. (1989). Sons et musique paléolithiques, Les Dossiers d'Archéologie, 142, 2- 11.

Dauvois, M., Fabre, B. (1998). Les instruments à vent paléolithiques, Acoustique et instruments anciens. En Colloque acoustique et instruments anciens : factures, musiques et science 17-18 nov 1998. Edité par SFA / Cité de la musique

Demouche, F., Slimak, L, Deflandre, D. (1996). Nouvelle approche de la gravure du ‘Petit Sorcier’ à l'arc musical de la Grotte des Trois Frères (Ariège)”, Préhistoire Antropologie Méditerrenéennes. Aix-en- Provence , 35- 37.

Direcció General D´Educació Secundária Obligatória. Generalitat de Catalunya. Departament D´Ensenyament. (2015). Competències bàsiques de l’àmbit de coneixement del medi Identificació i desplegament a l’educació primària Medi natural Medi social i cultural. Barcelona.

Direcció General D´Educació Secundária Obligatória. Generalitat de Catalunya. Departament D´Ensenyament. (2016). Educació artística: visual i plàstica, música i dansa Identificació i desplegament a l’educació primària. Barcelona.

Direcció General D´Educació Secundária Obligatória. Generalitat de Catalunya. Departament D´Ensenyament. (2015). Competències bàsiques de l’àmbit social. Ciències socials, geografia i història. Barcelona.

Direcció General D´Educació Secundária Obligatória. Generalitat de Catalunya. Departament D´Ensenyament. (2015). Competències bàsiques de l’àmbit artístic. Música Educació visual i plàstica. Barcelona.

Fages, G., Mourer-Chauviré, C. (1983). La flûte en os d'oiseau de la grotte sépulcrale de Veyreau (Aveyron) et inventaire des flûtes préhistoriques d'Europe, Faune et l'homme préhistoriques. Dix études en hommage à J. Bouchud, 95-103.

Fink, R. (2000). Neanderthal flute: oldest musical instrument's 4 notes, Recuperado en: http://www.webster.sk.ca/greenwich

Hortelano, L. (2003). Arqueomusicología: bases para el estudio de los artefactes sonoros prehistóricos. Trabajo de investigación de Tercer Ciclo. Universidad de Valencia. Recuperado en: http://roderic.uv.es/handle/10550/26300

Manzano, I., Maqueda, R. Zumbadoras en la Prehistoria (reproducción experimental), Boletín de Arqueología Experimental, 1, 8-9.

Mañé, S., Bardavio, A. (2013). Viure la prehistòria. Infancia 193, 28-31.

Menéndez, M., García, E. (1998). Instrumentos musicales paleolíticos: la flauta magdaleniense de la cueva de la Güelga, Cangas de Onís, Asturias, Espacio, Tiempo y Forma, I- 11, 167-177.

Rubio de Miguel, I. (1992). Instrumentos musicales de la Prehistoria: el Paleolítico (I). Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 29, 12-19.

Rubio de Miguel, I. (1992). Instrumentos musicales de la Prehistoria: el Paleolítico (I). Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 32, 2-11.

Servei D´Ordenació Curricular D´Educació Infantil i Primaria-Generalitat de Catalunya. Departament D´Ensenyament. (2016). Currículum i orientacions Educació Infantil Segon Cicle, Barcelona.

Schaeffner, A. (1994). Origine des instruments de Musique. Éditions de l´École des Hautes-Études en Sciences Sociales, París.

Todolí, D. (2012). Nougumbi. Amigos de papel. León.




DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i4.261

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Antoni Bardavio Baldoví, Sònia Mañé Orozco

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

ISSN: 2530-4933

Puedes seguirnos en:

 

Revista editada por JAS Arqueología