APORTACIONES DE LA PALINOLOGÍA Y LA ARQUEOZOOLOGÍA AL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS HUMANOS EN EL PALEOLÍ- TICO SUPERIOR EN EL VALLE GUIPUZCOANO DEL RÍO UROLA: EKAIN, ERRALLA Y AMALDA - CONTRIBUTIONS FROM PALINOLOGY AND ARCHEOLOGY TO THE STUDY OF THE MOBILITY OF HUMAN GROUPS DURING THE HIGHER PALEOLITHIC IN THE VALLEY OF THE UROLA RIVER (GUIPUZCOA): EKAIN, ERRALLA AND AMALDA

Rodrigo Portero Hernández

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo tratar la utilidad que los estudios de arqueobiología presentan para las investigaciones sobre la movilidad de los grupos humanos en el Paleolítico superior. Concretamente, se centra en esbozar los patrones de movilidad de los grupos cazadores-recolectores en el valle del río Urola (Gipuzkoa, Euskadi, España) durante el 19500 cal BP, a través de las correlaciones existentes entre las evidencias palinológicas y faunísticas. Las cuevas seleccionadas para este análisis son Ekain, Erralla y Amalda, situadas todas ellas en el curso medio del río Urola. Con los datos arquezoológicos y palinológicos correlacionados, se ha procedido a establecer las áreas de captación de los recursos faunísticos de los grupos humanos que habitaron el territorio a estudiar, y se han establecido las relaciones existentes entre los tres yacimientos, presentando un modelo de movilidad adecuado a las características que muestran las variables de cada una de estas cuevas.

Palabras clave


Arqueozoología; Palinología; Movilidad; Paleolítico superior; Península Ibérica

Texto completo:

PDF

Referencias


J. ALTUNA: “Situación de la cueva en su ámbito geográfico. Relación con otros yacimientos prehistóricos del entorno”. En J. ALTUNA, y J.M. MERINO (eds.): El yacimiento prehistórico de la cueva de Ekain (Deba, Guipúzcoa). Eusko Ikaskuntza, San Sebastián: 1984a, 9-15.

J. ALTUNA, y J.M. MERINO: (1984b): “Historia de las excavaciones. Descripción del yacimiento. Resumen estratigráfico del relleno. Utilización del espacio. Dataciones absolutas”. En J. ALTUNA y J.M. MERINO (eds.): El yacimiento prehistórico de la cueva de Ekain (Deba, Guipúzcoa). Eusko Ikaskuntza, San Sebastián, 17-45.

J. ALTUNA, y J.M. MERINO: (1985): “Dataciones del C14. Comparación con las dataciones de otros yacimientos”. Munibe, 37, 25-28.

J. ALTUNA, y J.M. MERINO: (1990a): “Situación y descripción de la cueva de Amalda. Historia de las excavaciones. Descripción del relleno. Estructuras en el yacimiento. Dataciones de radiocarbono. Otros yacimientos del valle”. En J. ALTUNA et al. (eds.): La cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco): ocupaciones paleolíticas y postpaleolíticas. Eusko Ikaskuntza, Donostia. 9-31.

J. ALTUNA, y J.M. MERINO: (1990b): “Caza y alimentación procedente de Macromamíferos durante el Paleolítico de Amalda”. En J. ALTUNA et al. (eds.): La cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco): ocupaciones paleolíticas y postpaleolíticas. Eusko Ikaskuntza, Donostia, 149-192.

J. ALTUNA y P. ARESO: “Situación y descripción de la cueva. Historia de las excavaciones. Descripción macroscópica del relleno”. Munibe, 37 (1985), 11-23.

J. ALTUNA, A. BALDEÓN y K. MARIEZKURRENA: Cazadores Magdalenienses de la Cueva de Erralla. Munibe, 37 (1985).

J. ALTUNA, A. BALDEÓN y K. MARIEZKURRENA: (1990): La cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco): ocupaciones paleolíticas y postpaleolíticas. Eusko Ikaskuntza, Donostia.

J. ALTUNA y K. MARIEZKURRENA: “Bases de subsistencia de origen animal en el yacimiento de Ekain”. En J. ALTUNA y J.M. MERINO (eds.): El yacimiento prehistórico de la cueva de Ekain (Deba, Guipúzcoa). Eusko Ikaskuntza, San Sebastián: 1984, 211-280.

J. ALTUNA y K. MARIEZKURRENA: (1985): “Bases de subsistencia de los pobladores de Erralla: Macromamíferos”. Munibe, 37, 87-117.

̶J. ALTUNA y K. MARIEZKURRENA: (2010): “Tafocenosis en yacimientos del País Vasco con predominio de grandes carnívoros: consideraciones sobre el yacimiento de Amalda”. En E. BAQUEDANO y J. ROSELL (eds.): Actas de la primera reunión de científicos sobre cubiles de hiena y otros grandes carnívoros, en los Yacimientos Arqueológicos de la Península Ibérica. Museo Arqueológico Regional (Zona Arqueológica, 13), Madrid, 214-228.

E. ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ: Los objetos de adorno-colgantes del Paleolítico superior y del Mesolítico en la Cornisa Cantábrica y en el Valle del Ebro: una visión europea. Universidad de Salamanca (colección Vítor 195), Salamanca.

L.R. BINFORD: “Willow smoke and dog's tails: hunter-gatherer settlement systems and archaeological site formation”. American Antiquity, 1, 45 (1980), 4-20.

K.W. BUTZER: Arqueología - una ecología del hombre - . Método y teoría para un enfoque contextual. Bellaterra, Barcelona: 1989.

N. CAZALS y J.P. BRACCO: “Quelles relations de part et d’autre des Pyrénées durant le Magdalénien?” En N. CAZALS et al. (eds.): Fronteras naturales y fronteras culturales en los Pirineos prehistóricos. Universidad de Cantabria, Santander: 2007, 125-142.

L. CHAIX y P. MÉNIEL: Manual de Arqueozoología. Ariel Prehistoria, Barcelona: 2005.

M. DUPRÉ: “Palinología de los niveles VII a II”. En J. ALTUNA y J.M. MERINO (eds.): El yacimiento prehistórico de Ekain (Deba, Guipuzcoa). Eusko Ikaskuntza, Donostia: 1984, 61-64.

̶ (1990): “Análisis polínico de la cueva de Amalda”. En J. ALTUNA et al. (eds.): La cueva de Amalda (Zestoa, País vasco) ocupaciones paleolíticas y postpaleolíticas. Eusko Ikaskuntza, Donostia, 49-52.

A. EASTHAM: “The Bird bones in the Cave of Amalda”. En J. ALTUNA et al. (eds.): La cueva de Amalda (Zestoa, País vasco) ocupaciones paleolíticas y postpaleolíticas. Eusko Ikaskuntza, Donostia: 1990, 239-259.

M.Á. FANO y O. RIVERO: “El territorio y la movilidad de los cazadores del final del Paleolítico: algunas reflexiones metodológicas”. En P. ARIAS et al. (eds.): El Paleolítico Superior Cantábrico: actas de la Primera Mesa Redonda, San Román de Candamo (Asturias), 26-28 de abril de 2007. Universidad de Cantabria, Santander: 2012, 207-216.

C. GAMBLE: Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel Prehistoria, Barcelona: 2001.

I. GARÍN, A. ALDEZABAL, R. GARCÍA-GONZÁLEZ, J.R. AIHARTZA: “Composición y calidad de la dieta del ciervo (Cervus elaphus L.) en el norte de la Península Ibérica”. Animal Biodiversity and Conservation, 1, 24 (2001), 1-11.

A. GÓMEZ: “El espacio paleolítico: Cueva Morín”. Zephyrus, 32-33 (1981), 17-39

A. GÓMEZ: (1983): Formas económicas del Paleolítico superior Cantábrico. Fasc.1. Tito Bustillo. Universidad de Salamanca, Salamanca.

O. GRØN y O. KUZNETSOV: “What is a hunter-gatherer settlement? An ethno-archaeological and interdisciplinary approach”. En P. CROMBÉ (ed.): Le Mésolithique: Actes du XIVème Congrès UISPP, Université de Liège, Belgique, 2-8 september 2001. BAR International Series 1302, Lieja: 2004, 47-53.

E. GUINEA: Geografía botánica de Santander. Diputación provincial de Santander, Santander: 1953.

M.J. IRIARTE: “Polen y vegetación en la secuencia estratigráfica de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia)”. En J.C. LÓPEZ-QUINTANA (dir.): La Cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006). Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia (Kobie, 1), Bilbao: 2011, 321-341.

J.A. LOPEZ-SÁEZ; M.J. IRIARTE; F. BURJACHS: “Arqueopalinología”. En M. GARCÍA-DIEZ y L. ZAPATA (eds.): Metodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos. Universidad del País Vasco, Bilbao: 2013, 273-289.

A.B. MARÍN: Arqueozoología en el Cantábrico Oriental durante la transición Pleistoceno/Holoceno. La cueva del Mirón. Universidad de Cantabria, Santander: 2010.

R. PORTERO: La movilidad de los grupos humanos en el valle del río Urola a finales del Paleolítico superior (ca. del 19500 y del 14000 cal BP): Ekain, Erralla y Amalda. ArtGerust, Madrid: 2015.

J.M. QUESADA: “La caza en el Solutrense Cantábrico: una nueva perspectiva”, Zephyrus, 50, (1997), 3-36.

O. RIVERO: La movilidad de los grupos humanos del Magdaleniense en la Región Cantábrica y los Pirineos: una visión a través del arte. Universidad de Salamanca, Salamanca: 2010, (Tesis Doctoral Inédita).

M.F. SÁNCHEZ: “Les changements climatiques du Paléolithique Supérieur. Enquête sur le rapport entre paléoclimatologie et Préhistoire”. Zephyrus, 49 (1996), 3-36.

P. UTRILLA: “Campamentos-base, cazaderos y santuarios. Algunos ejemplos del Paleolítico penínsular”. En J.A. LASHERAS (ed.): Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray. Monografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira, Ministerio de Cultura, Madrid: 1994, 97-113.

C. VITA-FINZI y E.S. HIGGS: “Prehistoric economy in Mountain Carmel area of Palestine: site catchment analysis”. Proceedings of Prehistoric Society, 36 (1970), 1-37.

B. WENINGER; O. JÖRIS; U. DANZEGLOWE: Cologne Radiocarbon Calibration & Paleoclimate Research Package. University of Cologne, Cologne: 2012.

J. YRAVEDRA: “Nuevas contribuciones al comportamiento cinegético de la Cueva de Amalda”. Munibe, 58 (2007), 43-88.

J. YRAVEDRA: (2010): “Tafonomía en la cueva de Amalda: la intervención de carnívoros. En E. BAQUEDANO y J. ROSELL (eds.): Actas de la primera reunión de científicos sobre cubiles de hiena y otros grandes carnívoros, en los Yacimientos Arqueológicos de la Península Ibérica. Museo Arqueológico Regional (Zona Arqueológica, 13), Madrid: 2010, 175-184.




DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.86

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Rodrigo Portero Hernández

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

ISSN: 2530-4933

Puedes seguirnos en:

 

Revista editada por JAS Arqueología