ARQUEOLOGÃA AÉREA Y FUENTES DE DATOS LIBRES. POSIBILIDADES Y LÃMITES - AERIAL ARCHAEOLOGY AND OPEN DATA SOURCES. POSSIBILITIES AND LIMITS
Resumen
Para la práctica de la ArqueologÃa la liberación de estas fuentes de datos ha impactado positivamente permitiendo apoyar proyectos de investigación de forma dinámica o realizar aproximaciones visuales más detalladas de los sitios, popularizándose su uso. Esta popularización precisa también de una propuesta de buenas prácticas en ArqueologÃa, evitando algunos de los riesgos que implica su utilización.
Es por ello que en el presente artÃculo señalamos brevemente estos puntos y proponemos una metodologÃa orientada a la documentación de paisajes prehistóricos en la zona de Extremadura, basada en la comparación de series temporales de imágenes WMS tratadas a través de una solución de software libre, creada ad hoc, y la aplicación de criterios de validación. Una propuesta metodológica y sus respectivos resultados que nos servirán para evaluar la versatilidad y efectividad de estas fuentes de datos espaciales libres.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
CONSEJO SUPERIOR GEOGRÃFICO: “Estándar de interfaz. Web Map Service (WMS) Versión: 1.3.0â€. Infraestructura de Datos Espaciales Española, GTIDEE, (23-02-2012).
M. DONEUS: “Vertical and oblique photographsâ€. AARGNews 20, (March 2000), pp. 33-39.
C. FERNÃNDEZ FREIRE, C. PARCERO-OUBIÑA y A. URIARTE GONZÃLEZ: “A data model for Cultural Heritage within INSPIREâ€. Cadernos de ArqueoloxÃa e Patrimonio (CAPA), 35 (febrero 2014).
M. GARCÃA GARCÃA: “Las Pozas (Casaseca de las Chanas, Zamora): dos nuevos recintos de fosos calcolÃticos en el Valle del Dueroâ€. Trabajos de Prehistoria 70 Nº 1, (enero-junio 2013), Madrid, pp. 175-184.
B. HANDWERK: “Google Earth, Satellite Maps Boost Armchair Archaeologyâ€. National Geographic News, (November 7, 2006).
http://news.nationalgeographic.com/news/2006/11/061107-archaeology.html
(Última visualización 20/04/2015)
F. J. HERAS MORA y E. CERRILLO CUENCA: “Paisajes y dinámica cultural de la Prehistoria Reciente en el Guadiana Medioâ€. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular. Do Epipaleo-litÃco ao CalcolÃtico na PenÃnsula Ibérica, Faro, (2006), pp. 279-290.
M. INIESTO y A. NÚÑEZ: Introducción a la Infraestructuras de Datos Espaciales. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Madrid: 2014.
A. LÓPEZ LÓPEZ: “Aplicaciones de la Teledetección y la Fotointerpretación: prospección sistemática del territorio de la Prehistoria Reciente en el Guadiana españolâ€. V Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá, Volumen Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, (2015), (en prensa).
A. OREJAS SACO DEL VALLE: Del marco geográfico a la ArqueologÃa del paisaje: la aportación de la fotografÃa aérea. CSIC, Madrid: 1995.
D. C. THOMAS, F. J. KIDD, S. NIKOLOVSKI y C. ZIPFEL: “The Archaeological Sites of Afghanistan in Google Earthâ€. AARGnews 37, (septiembre 2008), pp. 22-30.
J. UR: “Google Earth and Archaeologyâ€. The SAA Archaeological Record 6, Washington D.C., (2006), pp. 35–38.
A.C. VALERA: “O novo recinto de fossos calcolÃtico de Xancra (Cuba, Beja)â€. Apontamentos de Arqueologia e Património, 2, NIA-ERA Arqueologia, Lisboa, (2008), pp. 23-26.
A.C. VALERA y H. BECKER: “Cosmologia e recintos de fossos da Pré-História Recente: Resultados da prospecção geofÃsica em Xancra (Cuba, Beja)â€. Apontamentos de Arqueologia e Património, 7, NIA-ERA Arqueologia, Lisboa, (2011), pp. 23-36.
A. C. VALERA y T. PEREIRO: “Novos recintos de fossos no Sul de Portugal: o Google Earth como ferramenta de prospecção sistemáticaâ€. Arqueologia em Portugal - 150 Anos, I Congresso da Associação dos Arqueólogos Portugueses, AAP, Lisboa, (2013), pp. 345-350.
DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.93
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Adara López López, Enrique Cerrillo Cuenca

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 2530-4933
Puedes seguirnos en:
Revista editada por JAS ArqueologÃa





