EL GRADO DE EVIDENCIA HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICA DE LAS RECONSTRUCCIONES VIRTUALES: HACIA UNA ESCALA DE REPRESENTACIÓN GRÃFICA - THE LEVEL OF HISTORICAL-ARCHAEOLOGICAL EVIDENCE OF VIRTUAL RECONSTRUCTIONS: TOWARDS A SCALE OF GRAPHICAL REPRESENTATION

Pablo Aparicio Resco, César Figueiredo

Resumen


En la actualidad la Arqueología Virtual se está constituyendo como disciplina pro- pia, como una parte de la arqueología que reclama identidad dado su potencial e importancia. Para ello, resulta fundamental establecer mecanismos de estandari- zación metodológica que permitan a los investigadores y profesionales aplicar el método científico-social y permitir, de este modo, el avance de esta disciplina. La escala de evidencia histórico-arqueológica para las reconstrucciones virtuales se desvela como una de estas herramientas, con gran potencialidad en el ámbito de la investigación en arqueología virtual pero, también, en el ámbito de la difusión del patrimonio.

Palabras clave


Arqueología virtual; metodología; reconstrucción 3D

Texto completo:

PDF

Referencias


A. HERRERA CASADO: “La muralla de Guadalajaraâ€. Wad-al-Hayara, Nº13, Guadalajara, 1986, pp. 419-431

G. VOLPE: “Presentazioneâ€. Una macchina del tempo per l’archeologia, Bari: 2012.

FIAV (Forum Internacional de Arqueología Virtual): Los principios de Sevilla. Principios Internacionales de la Arqueología Virtual. 2012.

J. PERELLÓ: “Ciencia ciudadana o ciencia de guerrillaâ€. El Mundo, 11/11/2014. (http://www.elmundo.es/economia/2014/11/11/5461e512268e3ef96c8b4572.html). Consultado a 16/04/2015.

M. A. CUADRADO PRIETO: “Trabajos arqueológicos realizados en la Puerta de Bejanque en 1995â€, en Actas del V Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara, 1996, pp. 87-99.

M. A. LÓPEZ TRUJILLO: “Una fotografía y unos documentos inéditos sobre el torreón de Bejanque y el intento de la Comisión de Monumentos de Guadalajara de impedir su derribo (Febrero-Marzo 1884)â€. Actas del IV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares, 1994, pp. 343-353.

M. L. CRESPO CANO y M. A. CUADRADO PRIETO: “Arqueología urbana de Guadalajara: un avance del plano arqueológico de la ciudadâ€, en Actas del III Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Guadalajara, 1992, pp. 17-32.

P. J. PRADILLO Y ESTEBAN: “El desarrollo histórico del casco antiguo de Guadalajaraâ€. Wad-al-Hayara, Nº18, Guadalajara, 1991, pp. 229-343.

P. J. PRADILLO Y ESTEBAN: “Las murallas de Guadalajara en el siglo XIX. De su destrucción a los primeros estudiosâ€. Actas del Primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Madrid, Tomo I, 2002, pp. 137-144.

P. J. PRADILLO Y ESTEBAN: “Torres pentagonales en proa. La implantación del modelo en la Castilla del Trescientosâ€, Actas del III Congreso de Castellología Ibérica. Madrid, 2005, pp. 553-572.

P.J. PRADILLO Y ESTEBAN y J. MARTÃNEZ PEÑARROYA: “La Puerta del Mecado en el recinto amurallado de Guadalajaraâ€. Actas del XII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, 2010, pp. 429-453.

PRENDES et al.: “Evaluación por tratamiento digital de imágenes, del deterioro de monumentos. Metodologíaâ€, Materiales de la Construcción, 2010, pp. 37-46.

RTE (Relaciones Topográficas de España): Provincia de Guadalajara. Madrid, Real Academia de la Historia, Tomo V, 1914, pp. 87-90.

V. M. LÓPEZ-MENCHERO y A. GRANDE: “Hacia una Carta Internacional de Arqueología Virtual. El Borrador SEAVâ€, Virtual Archaeology Review, 2011, Vol. 2, Nº4.




DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.96

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Pablo Aparicio Resco, César Figueiredo

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

ISSN: 2530-4933

Puedes seguirnos en:

 

Revista editada por JAS Arqueología