LOS VALORES PAISAJÍSTICOS DE LA HUERTA DE VALENCIA Y SU POTENCIAL DIDÁCTICO - The landscape value of the Horta of Valencia and its didactic potential
Resumen
En el territorio valenciano existe una rica variedad paisajística. La Huerta de Valencia es uno de esos paisajes, cuya interpretación posibilita la comprensión de la evolución del espacio geográfico de la ciudad de Valencia y su área metropolitana. Se trata de un paisaje cultural de un valor excepcional, porque alberga cualidades de tipo ambiental, histórico, económico y social. Un paisaje que es patrimonio, porque al menos una parte de la sociedad valenciana lo ha patrimonializado. Y es también un recurso didáctico que ofrece un extenso horizonte de oportunidades de aprendizaje.
En este artículo efectuamos unas reflexiones acerca del potencial educativo que posee el paisaje y presentamos los resultados del análisis de las actividades lúdico-pedagógicas que se están llevando a término, teniendo como fundamento e hilo conductor la Huerta de València.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ajuntament de Quart de Poblet. (2018, 16 de mayo).Quart de Poblet aposta per la memoria oral a través del projecte Memorabilis. [el línea]. Disponible en: http://www.quartdepoblet.org/portal/p_20_contenedor1.jsp?seccion=s_fnot_d4_v1.jsp&contenido=8071&tipo=8&nivel=1400&layout=p_20_contenedor1.jsp&codResi=1&codMenu=244&codMenuPN=243&language=ca
Antrop, M. (2006). Sustainable landscapes: contradiction, fiction or utopia?. Landscape and urban planning, 75(3-4), 187-197.
Atencio, M., Tan, Y., Ho, S. y Ching, C. T. (2015). The place and approach of outdoor learning within a holistic curricular agenda: Development of Singaporean outdoor education practice. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 15(3), 181-192.
Bajo, Mª. J. (2001). El paisaje en el currículum de educación primaria, dentro del área del conocimiento del medio natural, social y cultural. Aula, 13, 51-61.
Blenkinsop, S., Telford, J. y Morse, M. (2016). A surprising discovery: Five pedagogical skills outdoor and experiential educators might offer more mainstream educators in this time of change. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 16(4), 346-358.
Bovet, Mª.T., Pena, R. y Ribas, J. (2004). El paisaje como recurso educativo en el marco de la educación para la participación. Didáctica Geográfica (6), 33-48.
Busquets, J. (2006). Museu, territori i paisatge a l’era global. EN R.Calaf y O. Fontal, Miradas al patrimonio (pp.363-371). Gijón: Trea.
Calatayud, S. (2005). La ciudad y la huerta. Historia Agraria, 35, 143-166.
Covarrubias F., Cruz, M., y Amezcua, Á. (2017). La disputa disciplinaria científica del concepto de paisaje. Andamios, 14(34), 203-230.
Delgado, E. y Trigueros, Mª. T. (1994). La interacción fuera del aula: itinerarios, salidas y paseos. Tabanque, 9, 155-177.
Delgado, B. y Ojeda, J.F. (2007). El viaje pedagógico como método de conocimiento de paisajes: aplicación a Andalucía. Investigaciones geográficas, 44, 5-31.
Delgado, E. (2015). El paisaje en la formación de maestros, un recurso educativo de alto interés para la Educación Primaria. Tabanque, 28, 117-138.
Del Romero, L. (2015). Geografia dels conflictes territorials a València i la seua àrea metropolitana. Documents d’anàlisi geogràfica, 61(2), 369-391.
Dyment, J. y Potter, T. (2015). Is outdoor education a discipline? Provocations and possibilities. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 15(3), 193-208.
Fägerstam, E. (2014). High school teachers’ experience of the educational potential of outdoor teaching and learning. Journal of Adventure Education & Outdoor Learning, 14(1), 56-81.
Fundació Assut. (2018). Menú principal. Disponible en :Recuperado de http://fundacioassut.org/es/ [consultado 18-06-2018]
García, A. (2004): El itinerario geográfico como recurso didáctico para la valoración del paisaje. Didáctica Geográfica, 6, 79-95.
García, A. L. (2013). El proceso de desarrollo de los Itinerarios Geográficos. Didáctica Geográfica, 2, 3-9.
Gómez, J. (2008). Viviendo una ILP (Per l’Horta): Etnografía de un movimiento social patrimonializador. EN O. Beltrán, J. J. Pascual y I. Vaccaro, Patrimonialización de la Naturaleza. El Marco Social de las Políticas Ambientales. (pp. 181-197). San Sebastián: Ankulegi Antropología Elkartea.
Hermosilla, J. (2007). El patrimonio hidráulico del Bajo Turia: l’Horta de València. Direcció General de Patrimoni Cultural. Generalitat Valenciana
Hermosilla, J. (2012). La Huerta de Valencia. Un modelo de espacio agrícola, social, económico y cultural en crisis. EN J. Romero y M. Francés, La Huerta de Valencia. Un paisaje cultural con un futuro incierto, (pp. 99-112). València: Universitat de València.
Hernández, A.M (2010). El valor del paisaje como estrategia didáctica. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 9, 162-179.
Hernández, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 9(2), 225-236.
Horta Neta. (2018). Activitats per a joves de coneixement, millora i conservació del medi ambient. Recuperado de: https://hortanetajovesnet.wordpress.com/activitats/
Horta Noticias. (2018, 3 de abril). El Mercat de la Terra de Roca de Meliana organiza una ruta en bici per l’horta. Horta Noticias [en línea], nª3222. Dsiponible en: https://www.hortanoticias.com/mercat-de-la-terra-de-roca-de-meliana-organiza-una-ruta-en-bici-por-lhorta/
Horta Turia. (2018). El projecte. Recuperado de: http://hortaturia.es/
Horta Verda. Proyecto horta Verda. Recuperado de: https://hortaverda.wordpress.com/proyecto-horta-verda/
Horta Viva. (2018). Página principal de Horta Viva. Recuperado de: https://www.hortaviva.net/
ranzo, E. (2013). La Huerta de Valencia. Incertidumbre para un paisaje cultural ancestral. EN F. Molinero et al., Atlas de los paisajes agrarios de España (pp. 512-532). España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Jaubert, F.J. (1844). Canales de riego de Cataluña y Reino de Valencia: leyes y costumbres que los rigen, reglamentos y ordenanzas de sus principales acequias, 2 vols., Valencia, B. Monfort (reed.) 1991, Madrid, M.A.P.A. y Universidad Valencia.
Krasny, M., Kalbacker, L., Stedman, R. C. y Russ, A. (2015). Measuring social capital among youth: applications in environmental education. Environmental Education Research, 21(1), 1-23.
Liceras, A. (1997). La observación y el estudio del paisaje. EN A.L. García, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria (pp.297-325). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Maass, A. y Anderson, R.L. (2010). Los desiertos reverdecerán. Estudio comparativo de la gestión del riego en el Mediterráneo español y el Oeste norteamericano. Valencia: Conselleria Cultura
Martínez, R. y García, R. (2014). El concepto paisaje en los curricula de educación infantil de las Comunidades Autónomas. [en línea]. Universidad de Córdoba. Disponible en:https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/12464/Congreso_AGE_vol_I.pdf?sequence=1[2018, 22 de julio].
Márquez J., Fraile, P., Villar, A., García, M., Sánchez, N., Limones, N., Martinez, I. y Romero, L. (2016). La salida itinerante de Geografía, [en línea]. Universidad de Sevilla. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/49310 [2018, 28 de julio].
Museo de Almàssera. [en línea] Ayuntamiento de Almàssera y Museo de Etmologia. Disponible en: http://valencianmuseumethnology.es/userfiles/file/ALM%C3%80SSERA_web_cast.pdf [2018, 25 de julio]
Museo de l’Horta Sud. (2018). Didáctica. Recuperado en: http://www.museuhortasud.com/es/museo/didactica
Museo de l’Horta Sud. (2018). Exposiciones. Recuperado de: http://www.museuhortasud.com/es/actividades/exposiciones
Museos de l’Horta de València. Horta. Recuperado de: http://www.museuvalenciaetnologia.es/ca/content/lhorta
Museo Valenciano de Etnología. (2018). Horta y Marjal. Recuperado en: http://www.museuvalenciaetnologia.es/ca/content/horta-marjal
Observatori Ciutadà de l’Horta. Recuperado de: http://observatori.perlhorta.info/noticia/lobservatori-ciutada-lhorta-aplega-a-paiporta
Oller, M. (2014). El paisaje como elemento integrador de las diferentes ciencias sociales. Perspectica escolar, 1, 28-34.
Otero, I. (2000). Paisaje y educación ambiental. Observatorio Medioambiental, (3), 35-50.
Peris, T. (2003). Problemas agrícolas y gestión hidráulica en la Huerta de Valencia. EN M. Drain, Politiques de l’eau en milieu méditerranéen. Le cas de la péninsule Ibérique, (pp. 129-150). Madrid: Casa Velázquez
Peris, T. (2014). El ejercicio de la autonomía local en las acequias de la Huerta de Valencia: la olvidada imbricación municipal (siglos XIII-XIX).
Per l’ Horta (2018). Menú de actividades. Recuperado de: http://perlhorta.info/index.php/category/linies-de-treball/escoles-per-lhorta/
Rodríguez, J. (1997). Materiales y recursos. EN A.L. García Ruíz, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria (pp.231-263). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Ruiz, J.R. (2002). Recursos didácticos en Geografía Física: itinerario pedagógico sobre paisaje natural del oriente de Asturias. Espacio, tiempo y forma, serie 4, 155-177.
Scott, G. y Boyd, M. (2016). Getting more from getting out: increasing achievement in literacy and science through ecological fieldwork. Education 3-13, 44(6), 661-670.
Stewart, A. (2008). Whose place, whose history? Outdoor environmental education pedagogy as ‘reading’the landscape. Journal of Adventure Education & Outdoor Learning, 8(2), 79-98.
Waite, S. (2017). Children learning outside the classroom: From birth to eleven. Sage.
Xarxa d’escoles per l’Horta. (2018). Xarxa d’escoles per l’Horta. Recuperado de: http://www.alimentaccion.net/es/comunidades/xarxadescolesperlhorta
Zoido, F. (2006). Principales retos de adaptación de la convención europea del paisaje a las políticas de ordenación del territorio en Europa. EN El paisaje y la gestión del territorio: criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo (pp. 359-374). Barcelona: Diputación de Barcelona.
DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i3.231
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 EMILIO IRANZO GARCÍA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 2530-4933
Puedes seguirnos en:
Revista editada por JAS Arqueología