LOS YACIMIENTOS CON ENTERRAMIENTO EN SILO. UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS FUNERARIAS DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ. ESTADO DE LA CUESTIÓN - THE PLACES WITH BURIAL IN SILO. AN APPROACH TO THE KNOWLEDGE OF FUNERAL PRACTICES DURING THE PRESENT PREHISTORY IN THE LITTORAL PLAIN AND THE ATLANTIC BAND OF CADIZ

Adolfo Moreno Márquez

Resumen


El estudio de los enterramientos neolíticos, muestra una serie de problemas de muy diversa consideración, como son cronologías, tipología, ideología, etc. Entre las diferentes estructura de enterramiento, las inhumaciones en silo son las que generan una mayor problemática. Con el presente trabajo se pretende llevar a cabo un estado actual de la cuestión en el extremo sur de la Península Ibérica (Bahía de Cádiz). Se presenta los yacimientos con enterramiento en silo de esta zona, donde los estudios de los restos óseos han sido los grandes olvidados.

Palabras clave


Bahía de Cádiz; neolítico; bioarqueología; practicas funerarias; desigualdad social

Texto completo:

PDF

Referencias


AFONSO MARRERO, J. A.; CÁMARA SERRANO, J. A.; SPANEDDA, L.; ESQUIVEL GUERRERO, J. A.; LIZCANO PRESTEL, R.; PÉREZ BAREAS, C.; RIQUELME CANTAL, J. A. (2014): “Nuevas aportaciones para a periodización del yacimiento del Polideportivo de Martos (Jaén): la evaluación estadística de las dataciones obtenidas para contextos rituales” Archivo de Prehistoria Levantina. Vol. XX, pp. 133-158. Valencia.

ARTEAGA, Oswaldo. (1992): “Tribalización, jerarquización y estado en el territorio de El Algar”. Spal,1. Universidad de Sevilla. pp. 179 -2008.

BROTHWELL, Don. (1987): Desenterrando huesos. Fondo de Cultura Económica. México.

CÁMARA SERRANO, J. A.; RIQUERME CANTAL, J. A.; PÉREZ BAREAS, C.; LIZCANO PRESTEL, R.; BURGOS JUÁREZ, A.; TORRES TORRES, F. (2010): “Sacrificio de animales y rituales en el polideportivo de Martos-La Alberquilla (Martos, Jaén)”. Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, Nº 20, (Ejemplar dedicado a: Aplicaciones informáticas en arqueología), pp. 295-327. Granada.

CÁMARA SERRANO, J. A. (2001): El ritual funerario en la Prehistoria Reciente en el Sur de la Península Ibérica. British Archaeological Reports. International Series 913, Oxford.

CASTRO MARTÍNEZ, P.; LULL SANTIAGO, V.; MICÓ PÉREZ, R.; RIHUETE HERREDA, C. (1995): “La prehistoria reciente en el sudeste de la península ibérica. Dimensión socio-económica de las prácticas funerarias”, en R. FÁBREGAS, F. PÉREZ y C. FERNÁNDEZ (eds.): Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo. Biblioteca Arqueohistórica Limiá, Serie Cursos e Congresos 3, Xinzo de Limia, pp 127-167.

CORZO SÁNCHEZ, R. (1983): “Necrópolis de la Edad del Bronce en Las Valderas (Arcos)”. Arqueologia 83:12. Ministerio de Cultura. Madrid.

CUENCA SOLANA, D.; CANTILLO DUARTE, J. J.s; VIJANDE VILA, E.; MONTAÑÉS CABALLERO, M.; CLEMENTEN CONDE, I.; VILLALPANDO MORENO, A. (2013): “Utilización de instrumentos de concha para la realización de actividades productivas en sociedades tribales comunitarias del Sur de la Península Ibérica. El ejemplo de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz) y SET Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz).” Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, pp. 95-111. Universidad de Salamanca.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (1986): “El yacimiento de “El Trobal” (Jerez de la Frontera, Cádiz). Nuevas aportaciones a la cultura de los silos de la Baja Andalucía”. Anuario Arqueológico de Andalucía III. Actividades de Urgencia, pp. 82-88. Sevilla.

LAZARICH GONZÁLEZ, M. (2003): El Jadramil (Arcos de la Frontera). Estudio arqueológico de un asentamiento agrícola en la campiña gaditana. Ayuntamiento de Arcos de la Frontera.

LAZARICH GONZÁLEZ, M.; BUENO SÁNCHEZ, O.; RICHARTE GARCÍA, MªJ. (2001): “Estudio antropológico y de los productos arqueológicos hallados en la Necrópolis de “Las Valderas” (Arcos de la Frontera, Cádiz), depositados en los fondos del Museo Provincial de Cádiz.”. Anuario Arqueológico de Andalucía, II. Actividades sistemáticas y puntuales. pp. 83 - 91.Junta de Andalucía. Sevilla.

LIZCANO PRESETEL, R.; CÁMARA SERRANO, J. A. (2004): “Producción económica y sedentarización. El registro arqueológico del Polideportivo de Martos (Jaén)”, Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología (Ronda, 28-30 de octubre de 2003), Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 229-248.

MORENO MÁRQUEZ, A. (2015): “Yacimientos con estructuras funerarias de la prehistoria reciente en la Campiña Litoral y Banda Atlántica de Cádiz. Estado de la Cuestión”. Revista Atlántica- Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 17, pp. 113-120. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

MÁRQUEZ ROMERO, J. E.; JIMÉNEZ JÁIMEZ, V. (2010): Recintos de fosos: Genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios AC). Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA

NOCETE CALVO, F. (2001): Tercer Milenio antes de Nuestra Era. Relaciones y contradicciones centro/ periferia en el Valle del Guadalquivir. Bellaterra. Barcelona.

PÉREZ RODRÍGUEZ, M.; RAMOS MUÑOZ, J.; VIJANDE VILA, E.; CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (2005): “Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia en el asentamiento prehistórico de La Esparragosa (Chiclana de la Frontera)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002, III, pp. 93-103. Junta de Andalucía.

RAMOS MUÑOZ, J.; CANTALEJO DUARTE, P. (2015): “Las sociedades prehistóricas en el entorno del actual término de Casabermeja” pp. 36-72 en MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (dir.), LÓPEZ GARCÍA, E., FERNÁNDEZ MARTÍN, A. (coords.) Casabermeja, un lugar para la historia. Volumen I.

RAMOS MUÑOZ, J. (coord.) (2008): La ocupación prehistórica de la campiña litoral y Banda Atlántica de Cádiz. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras- recolectoras, tribales-comunitarias y clasistas iniciales, Arqueología Monografías. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

RUIZ FERNÁNDEZ, J. Á.; RUIZ GIL, J. A. (1989): “Calcolítico en el Puerto de Santa María”. Revista de Arqueología 94, pp. 7-13. Madrid.

RUIZ GIL, J.A.; RUIZ FERNÁNDEZ, J.A. (1987): “Excavaciones de urgencia en el Puerto de Santa María, Cádiz”. Revista de Arqueología, n. 74, pp. 5-12. Madrid.

RUIZ GIL, J. A. (1986): “Informe excavaciones de urgencia. Pago de Cantarranas La Viña. El Puerto de Santa María”. Anuario Arqueológico de Andalucía, III, Actividades de Urgencia, pp. 95-110. Junta de Andalucía. Sevilla.

VALVERDE LASANTA, M. (1993): El taller de Cantarranas (El Puerto de Santa María, Cádiz. Un ejemplo para la transición Neolítico-Calcolítico. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz.

VICENT GARCÍA, J. M. (1995): “Problemas teóricos de la Arqueología de la Muerte Una introducción”. En R. FÁBREGAS, F. PÉREZ y C, Fernández (eds.): Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo, pp.13-31. Excmo. Concello de Xinzo de Limia, Vigo.

VILLALPANDO MORENO, A.; MONTAÑÉS CABALLERO, M. (2009): “Avance de resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en la SET Parralejos”. Revista Atlántica- Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 11, pp. 257-264. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

VIJANDE, E. (2006): Prehistoria reciente de Chiclana de la Frontera. Aportación al conocimiento de las formaciones sociales tribales y clasistas iniciales en el marco de la banda atlántica gaditana. Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones.




DOI: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.87

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Adolfo Moreno Márquez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

ISSN: 2530-4933

Puedes seguirnos en:

 

Revista editada por JAS Arqueología